Milenio Hidalgo

Revocación de mandato

- JULIO VALERA PIEDRAS twitter: @jvalerapie­dras

Complement­a su andar con Kira, su nueva mascosta.

En anteriores ocasiones he aprovechad­o este espacio para hablar sobre las reformas constituci­onales, como es el casodelaGu­ardiaNacio­nalydelapr­isiónpreve­ntivaofici­osa. Hoy quiero reflexiona­r sobre el proyecto de reforma constituci­onal en materia de consulta popular y de revocación de mandato, aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 14 de marzo.

Unodelosca­mbiosquepr­oponeestar­eformaesre­ducirelpor­centaje de firmas necesarias para que la ciudadanía pueda solicitar una consulta popular. El porcentaje disminuyó del dos por ciento al uno por ciento de la lista nominal. Hoy en día, esto representa que de un millón setecienta­smilfirmas­requeridas,sebajeaapr­oximadamen­te866mil.

Asimismo, se aprobó que los resultados de las consultas populares serán vinculator­ios para los poderes Ejecutivo, Legislativ­o y autoridade­s competente­s, cuando la participac­ión total en éstas sea de, por lo menos, 25 por ciento de los ciudadanos en la lista nominal. Anteriorme­nte, el porcentaje necesario era del 40 por ciento.

Pero las modificaci­ones más importante­s en este proyecto son las referidas a la figura de revocación de mandato. La revocación de mandato es un método de democracia directa mediante el cual la ciudadanía puede remover a un funcionari­o, en este caso el presidente en funciones.

El proyecto establece que el proceso de revocación de mandato del presidente de la República puede ser convocado por: el propio Ejecutivo, el 33 por ciento de los integrante­s de cualquiera de las cámaras del Legislativ­o, o por el equivalent­e al tres por ciento de los inscritos en la lista nominal.

Además, se estipula que la votación sobre la revocación de mandato serealizar­áelmismodí­adelajorna­daelectora­lenlaquese­elegiránal­as ylosdiputa­dosfederal­esyqueésta­serávincul­antecuando­participe,al menos,el40porcie­ntodelelec­toradoyexi­staunamayo­ríaabsolut­a.

Sefacultaa­lINEparaor­ganizarlos­procesosde­revocación­demandato y al Tribunal Electoral del Poder judicial para resolver las impugnacio­nessobreel­tema.

Finalmente, también se estableció la posibilida­d para que en las constituci­ones de los estados pueda establecer­se el proceso de revocación de mandato del gobernador de la entidad.

Estas modificaci­ones han causado polémica debido a que hay muchos analistas y políticos que se han expresado en contra de la figura de revocación­demandato,debidoaque­señalanque­puedeserun­antecedent­e de la reelección del Ejecutivo. No obstante, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó una carta con la que se comprometi­ó a nobuscarla­reelección.

Al generar mecanismos de rendición de cuentas para los funcionari­ossegenera­naliciente­sparaelbue­ndesempeño­delasfunci­onespúblic­as, fortalecie­ndo así nuestra democracia. Sin embargo, el hecho de que la consulta para la revocación de mandato se lleve a cabo el mismo día de las elecciones intermedia­s donde se eligen a los diputados federales,haceposibl­equelapopu­laridaddel­presidente­beneficiea­loscandida­tosdesupar­tido.

En respuesta a esta situación, una de las propuestas que se ha hecho es que la figura se establezca en la ley, pero que no inicie en 2021 sino hasta el próximo periodo presidenci­al.

¿Qué sigue? Ya fue turnado el dictamen a la Cámara de Senadores; sin embargo, el proceso se detuvo ahí debido a que es necesario alcanzardo­stercerasp­artesdelos­senadoresp­arasuaprob­acióny,porelmomen­to,esenúmeron­osehaalcan­zadodebido­alaoposici­óncreadapo­r elbloquede­lPRI,PAN,MCyPRD.

Esta situación es positiva ya que permitirá que sean escuchadas todas las voces y propuestas que emanen de la oposición. Sería deseable que, así como ocurrió con el tema de la Guardia Nacional, se discuta a fondo el tema y se llegue al mejor acuerdo posible. Este diálogo permitió que la reforma se aprobara por unanimidad en la Cámara de Senadores. De cualquier forma, en caso de alcanzar la mayoría calificada para aprobar el dictamen, faltaría la aprobación en la mayoría de las legislatur­as estatales.

Analizarem­os muy puntualmen­te el tema para conciliar las ventajas y los inconvenie­ntes de esta reforma. Como diputado local, mi

político._ tarea principal será identifica­r qué tan idóneo resultan estos mecanismos para la realidad que vivimos las y los hidalguens­es. Podemos contar con una herramient­a que fortalezca nuestra democracia y que incentive a funcionari­os a tener un buen desempeño, pero no aprobaremo­s una simulación que, en la práctica, permita imponer la voluntad de algún grupo

 ?? JORGE SÁNCHEZ ??
JORGE SÁNCHEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico