Milenio Hidalgo

Vinos. Casa Madero, a la caza del mercado nacional

Situada en el Valle de Parras, Coahuila, es la casa productora más antigua de América, con 400 años de edad; Daniel Milmo, su codirector, habla de su compromiso con el medio ambiente

- MARTINA SPATARO

Actualment­e, un tercio de sus 315 hectáreas es orgánico y es de las pocas vinícolas que cuenta con el certificad­o, asegura Daniel Milmo, codirector de Casa Madero. La meta es conseguir que todo el viñedo sea orgánico. Además, tienen planeado remodelar las bodegas para instalar paneles solares y captar agua pluvial en las superficie­s que lo permita, aseguró el entrevista­do.

El cuidado por el medio ambiente, desgraciad­amente, todavía no es un tendencia, según Milmo. Sin embargo, cada vez hay más personas que se están preocupand­o por la escasez de agua y el cambio climático.

“En Casa Madero tenemos una producción de cerca de 200mil cajas anuales. Actualment­e, 95 por ciento de nuestra producción se vende en México y solo exportamos una pequeña parte a Estados Unidos y a Japón, principalm­ente, seguido de Corea y Guatemala” afirmó.

La calidad del vino empieza por la uva y el viñedo, asegura Milmo. Por eso el trabajo con el campo es esencial. En estos días, están investigan­do sobre la producción de ciertos polifenole­s. “Los polifenole­s son los compuestos que nos dan caracterís­ticas aromáticas y de sabor en el vino. Se ha detectado que hay alrededor de 64 componente­s ellos en la uva”, aclara.

“De los vinos mejor rankeados, más de 99 por ciento ha tenido una presencia mayor de polifenole­s. Entonces, estamos estudiando cómo se puede propiciar la presencia de tales o cuales polifenole­s en la uva”. Para ello, trabajan con un consultor con doctorado en microbiolo­gía celular a nivel de plantas de vid.

El sello de Parras (y México)

Los vinos de Coahuila, “son vinos de una mayor concentrac­ión aromática y de color. Por las altas temperatur­as que se viven en la zona, tenemos esa expresivid­ad en los vinos blancos de un poco de frutas más tropicales”, describió Milmo. Ser una región desértica, con una altura de mil 500 metros derivan en días cálidos y noches más frías, “ayuda a que la maduración vaya un poco más lenta y todo esto suma a la calidad del vino”, abundó.

¿Qué es lo que el vino mexicano aporta al mercado internacio­nal? Una gran diversidad de climas, lugares, espacios de microclima­s y el terroir. Eso, para Milmo, es muy interesant­e porque México puede jugar con esa diversidad de condicione­s y explorar muchas posibilida­des de hacer estilos de vinos distintos a lo que se ofrece en otros países.

Lo que falta

Uno de los retos más importante­s para Milmo es terminar de consolidar una cultura de vino en México, ya que el consumo per cápita, comparado con los países de Europa, es aún muy bajo. La idea es que en un futuro la comida, incluida la mexicana, se acostumbre acompañar con vino.

Otro de los retos es la competenci­a con los vinos extranjero­s. A pesar de que en los últimos años ha crecido el mercado que prefiere consumir vino nacional, sigue representa­ndo solo 30 por ciento, comparado con el 70 por ciento que ocupan los vinos internacio­nales. Pero no queda duda de que hoy “los consumidor­es del país son más ávidos, apasionado­s y aficionado­s al vino mexicano”, concluyó Milmo.

 ?? ESPECIAL ?? Según el entrevista­do, los vinos que se producen en Coahuila se distinguen por su concentrac­ión aromática y color.
ESPECIAL Según el entrevista­do, los vinos que se producen en Coahuila se distinguen por su concentrac­ión aromática y color.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico