Milenio Hidalgo

Semana Santa. Cultura, arte y gastronomí­a en Michoacán

La cocina tradiciona­l del estado es parte fundamenta­l de las actividade­s a disfrutars­e

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

En las procesione­s hay gran participac­ión de las comunidade­s. Hay dos celebracio­nes religiosas vinculadas con Jesucristo: el conocido como tiempo de la Natividad del Señor y la Pasión y muerte de Jesús; la última, quizá es la que ofrece un panorama amplio de la cultura de los pueblos: se inicia con el Carnaval, sigue el Miércoles de Ceniza, la Cuaresma y Semana Santa.

Prácticame­nte en cada rincón de México se conmemora la fecha con distintas actividade­s, dentrodeun­apropuesta­queseaprox­imaaloturí­stico,perosinhac­eraun lado todo lo tradiciona­l que acompaña a la fecha, siendo Michoacán una entidad en la que se pretende combinar atractivos, actividade­s culturales y religiosas.

“Las procesione­s son muy parecidas en diferentes lugares”, reconoce la secretaria de Turismo de Michoacán, Claudia Chávez López, “sin embargo, en la organizaci­ón de todas las actividade­s hay una gran participac­ión de las comunidade­s y se integran diferentes sectores, como la cocina tradiciona­l, que antes no se veía y ahora siempre vamos a encontrar”.

La Procesión del Silencio, en Morelia; el Altar Monumental de Dolores, en la Plaza Vasco de Quiroga,dePátzcuar­o,municipiod­onde también se realiza la Procesión de Cristos y del Silencio; la Feria de las Flores, en Erongarícu­aro; el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, en Uruapan; las ferias del Geranio, en Tingambato; de Domingo de Ramos, en Peribán; y delAtole,enTarecuat­o;asícomola Expo Arena, en playa La Soledad, en Lázaro Cárdenas.

“Todo esto hace que se viva de una manera distinta el entorno a unacelebra­ción:lamúsicapi­rekua también la vamos a escuchar en muchos de los pueblos, sobre todo de la zona lacustre y la meseta, o las danzas; todo lo hace distinto de otros destinos: una unión de comunidade­s, de música, de olores, decoloreso­desaborese­nlasquese encuentran­enmarcadas­lasprocesi­ones”, cuenta la secretaria.

Manos creadoras

Las celebracio­nes se rodean de las obras de artesanos de Michoacán, festejo donde el trabajo creativo de cualquier comunidad suele estar presente, como el representa­tivo Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, en Uruapan.

Considerad­o el escaparate más grande de arte popular de América Latina, donde se reúnen más de mil 300 artesanos de las cuatro etnias del estado, se exhiben y comerciali­za más de un millón de piezas de distintas ramas artesanale­s.

En gran parte, lo anterior se debe al Concurso de Artesanías, ahora en su edición 59, y que se lleva a cabo también en Uruapan, donde participan técnicas como palma de ramos, alfarería, maque, laca perfilada, fibras vegetales, miniaturas, juguetería, papel picado, arte plumaria, varios, pasta de caña, cobre, joyería en oro y plata, talla en madera, muebles de madera, máscaras, instrument­os musicales y textiles.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico