Milenio Hidalgo

“Entre 2007 y 2019 la confianza en los maestros cayó de 63 a 55%”

Se ha registrado una baja en la confianza hacia los docentes, pero no en su calificaci­ón global; es probable que la ciudadanía comparta algunas de sus demandas como mejores salarios, aunque no agrada su politizaci­ón y mucho menos sus métodos

- ȵ FUENTE: Parametría ȵ GRÁFICO: ƪyP‘$‘ ũž™µ! FRANCISCO ABUNDIS Fundador y director de Parametría

Los maestros tienen una labor fundamenta­l en las sociedades. Son quienes contribuye­n a la formación intelectua­l, cívica y afectiva de los individuos. México no es la excepción. Por ello los maestros, históricam­ente, han representa­do una figura de autoridad. Por su escolarida­d y función social siempre han sido líderes naturales en sus comunidade­s y han gozado de la confianza de la ciudadanía. Comparados con otros países como los escandinav­os, por ejemplo, esta reputación no parece tan alta, pero comparados con otros actores públicos en el país, ésta siempre ha sido cosiderabl­e.

Desde hace algunos años Parametría ha realizado diferentes mediciones para conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre los docentes. De acuerdo con el último informe realizado en 2015 por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en el país hay 1.2 millones de profesores en las escuelas de educación básica y cerca de 274 mil en media superior. Datos de la OCDE indican que los maestros en México son los que menos ganan respecto a otros países como Chile. En cuanto a la confianza que tiene la ciudadanía en los maestros, de acuerdo con los datos de Parametria —las encuestas realizadas cara a cara en vivienda—, observamos que

la misma se ha ido modificand­o con el tiempo: desde 2012 se observa un descenso.

La serie que cumple ya 11 años indica que la confianza en los docentes pasó de 63% en 2007 a 55% en 2019. En abril de 2010 y julio de 2012 los profesores registraro­n el mayor porcentaje de confianza, siete de cada diez personas dijeron confiar “mucho” o “algo” en ellos. Por otro lado, agosto de 2014, septiembre de 2015 y julio de 2016 son las tres mediciones en las que observamos un repunte en la desconfian­za al llegar a un máximo de 48%.

Estados Unidos, más allá de los países escandinav­os mencionado­s antes, es otro caso en el que la confianza en los maestros es mayor que en México. En la encuesta sobre actitudes de las personas hacia las escuelas públicas (PDK), la cual se realiza a padres de familia de forma periódica, la confianza en los profesores llega a 61%. Más allá de la confianza, un dato revelador es la legitimida­d que tienen los profesores norteameri­canos para recurrir a mecanismos como las huelgas para solicitar mejores salarios. En este escenario, el estudio muestra que siete de cada diez personas apoyaría a los maestros si optan por ir a huelga para exigir un aumento. En México, de acuerdo con encuestas anteriores que hemos realizado, las huelgas o paros constantes de maestros son mencionado­s couno de los principale­s problemas de la educación, superados solamente por los sindicatos de maestros y sus líderes, es por eso que tienen menos legitimida­d para exigir mejores condicione­s laborales.

La pregunta directa de si los maestros son vistos como figuras respetable­s y valoradas en nuestro país es fundamenta­l para explicar los cambios en percepción. En los últimos cinco años han disminuido casi en 20 puntos quienes así lo consideran, pasó de 72% a 53%. En tanto, ha crecido poco más del doble (19% a 42%) el porcentaje de personas que los concibe como figuras no conocidas y no valoradas.

Por ello no debe de sorprender que seis de cada diez personas creen que los maestros en México están más interesado­s en la política que en la enseñanza, mientras que tres de cada diez sí ven en ellos la vocación. Las acciones que llevan a cabo los sindicatos de maestros contribuye­n a la construcci­ón de las opiniones sobre los docentes. Tanto el Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Educación (SNTE) como la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación (CNTE) son las organizaci­ones más importante­s y se han caracteriz­ado por realizar marchas y bloqueos en diversas partes del país. No todos, necesariam­ente, justificad­os ante la opinión pública. No sorprende entonces que poco más de la mitad de la población (56%) considera que los sindicatos de maestros están más interesado­s en la política que en defender los derechos de los maestros. El 39% considera que el principal objetivo de los sindicatos sí es defender los derechos laborales de los profesores.

A pesar de que la confianza en los docentes ha disminuido, se ha reducido el porcentaje de personas que los ven como figuras valoradas y los considera más preocupada­s por la política que por la enseñanza. Los profesores no son reprobados por la ciudadanía, incluso en la última medición de abril de este año aumentó su calificaci­ón, el promedio actual es de 7.7, mientras que en 2011 fue de 7.3. Un incremento en el margen de error, pero al final la calificaci­ón por lo menos se mantiene.

Finalmente, observamos que existe un consenso mayoritari­o para que los maestros de las escuelas públicas sean evaluados, así lo manifiesta 91% de los entrevista­dos. Solo 7% de la poblamo ción está contra las evaluacion­es a los docentes. Desde 2012 se ha incrementa­do el número de personas que apoya las evaluacion­es aunque desde hace ya siete años la mayoría estaba con la propuesta.

En conclusión podemos decir que se ha registrado una baja en la confianza hacia los maestros, pero no en su calificaci­ón global. Es probable que la ciudadanía pueda compartir algunas de sus demandas como mejores salarios, como en Estados Unidos, pero no agrada su politizaci­ón y mucho menos sus métodos. Sin duda los ciudadanos están a favor de que se les evalúe, aunque no necesariam­ente están a favor toda la propuesta de la recién derogada y votada reforma educativa. Es probable que si los maestros fueran más selectivos en sus demandas pueden tener más apoyo de la ciudadanía y no la pérdida de confianza o autoridad.

En el país hay 1.2 millones de profesores de educación básica y cerca de 274 mil en media superior

Nota metodológi­ca: Parametría. Encuesta en vivienda. Representa­tividad: nacional. Número de entrevista­s: 800 encuestas realizadas cara a cara del 27 de abril al 1 de mayo de 2019. Nivel de confianza estadístic­a: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: aleatorio sistemátic­o con probabilid­ad proporcion­al al tamaño. Unidad de muestreo: las secciones electorale­s reportadas por el INE. Población objetivo: personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico