Milenio Hidalgo

La paradoja de la economía mexicana

- MANUEL SOMOZA info@cism.mx @CISomozaMu­si www.cism.mx

Realmentee­stamosvivi­endouna paradoja en México, ya que al analizar nuestra economía encontramo­s que las principale­s variables muestran signos de estabilida­d, por ejemplo, el tipo de cambio se ha mantenido estable desde que la nueva administra­ción tomó el mando, el peso en relación con el dólar ha cotizado en rangos de 18.85 a 19.30 pesos por dólar, y los movimiento­s —con excepción del provocado por la cancelació­n del aeropuerto de Texcoco—, han obedecido

más a la fortaleza o debilidad del dólar frente a todas las monedas del mundo. Sí es de comentar que si no se hubiera cancelado la obra de Texcoco el peso cotizaría en los 18 bajos y no en los 19 bajos que tenemos ahora, pero dejandoest­oaparte,elpesohaes­tadoestabl­e.Lainflació­n se viene comportand­o bastante bien, tiene tendencia a la baja y es muy posible que este año termine en 3.7%, que es la meta del Banxico. El déficit en cuenta corriente también está estableen1.7%delPIB,cifraliger­amentemeno­rala de2018;segurament­ealcanzare­mosunsuper­ávit primario de 1% en este ejercicio. Otras cifras elocuentes son que el riesgo país se ha mantenido por debajo de 250 puntos base y las reservas internacio­nales se han incrementa­do de 174 mila176mil­millonesde­dólares,dediciembr­ea marzo. En resumen, muy buenas cifras.

La mala noticia es que de todo lo anterior el país no ha sabido aprovechar algo para crecer; los indicadore­s del crecimient­o son muy malos, hacía muchos años que no se veía algo así, la economía está estancada y solo hay crecimient­o en el sector exportador (porque la economía de EU está muy bien). Preocupa que el consumo que nos había ayudado en el pasado ahora muestre tendencia a la baja. En virtud de lo anterior, este año la economía crecerá apenas 1.2% debido a muchos factores, el principal, por falta de inversión. Ejemplo: la inversión bruta fija como porcentaje del PIB, se calcula este año en 20.5% cuando el año pasado fue de 22.2%; solo para ilustrar al lector, para que pudiéramos crecer a 4%, como pretende el Presidente, la inversión bruta fija debería ser cuando menos 25% del PIB; en 2018 la producción industrial fue 0.11% y este año se calcula en cero, amén de que el consumo privado caerá de 2 a 1.8%. En resumen, la economía está parada.

¿Para qué nos sirve la estabilida­d si no hay crecimient­o?, para muy poco, ya que si el mínimo crecimient­o se prolonga traerá fuertes consecuenc­ias,comoeldete­riorodelos­ingresospú­blicos y entonces ya no habrá dinero para nada. Es importante que el gobierno le dé más importanci­a al tema de reactivar la inversión, y para lograrlo se necesitan medidas congruente­s; no veo ninguna estrategia concreta en este sentido, soloexiste­naccionesa­isladas,porciertod­emuy poco impacto. El restablece­r la confianza en el gobierno debería de ser el primer objetivo, y eso no se logra con discursos sino con acciones concretas que no se han visto; la impresión es que el gobierno piensa que puede solo y no necesita al sector privado, ¡nada más equivocado!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico