Milenio Hidalgo

Lime rechaza pagar permiso para operar patines en CdMx

Andrés Lajous asegura que las firmas que no cubran la contrapres­tación no podrán trabajar

- A. VALIENTE Y L. LUGO

Lime, la empresa líder de scooters eléctricos en el mundo, dio a conocer en un comunicado que por la falta de certeza jurídica y a que se antepone la cuestión económica al desarrollo de las alternativ­as sustentabl­es,aunadoalaf­altadeclar­idad sobre el futuro de la micromovil­idad en Ciudad de México, no pagará la contrapres­tación requerida por la Semovi para obtener su permiso anual.

En respuesta, Andrés Lajous, secretario de Movilidad, aseguró que las empresas tienen que pagar y que las que no lo hagan dejarán de operar.

Lime tiene que cubrir 12 millones 600 mil pesos por concepto de la operación de los mil 750 scooters que se le autorizaro­n en Ciudad de México.

Lajous dijo que no comparte la opinión de que no haya certeza jurídica, ya que el proceso está sustentado legalmente.

Enfatizó que se publicaron los lineamient­os técnicos y avisos que determinar­on las formas en las que otorgan los permisos anuales, pues las empresas deben tener certidumbr­e de las inversione­s que están haciendo.

Desde que la Secretaría de Movilidad emitió los primeros lineamient­os de operación, los Sistemas de Transporte Individual Sustentabl­e y hasta que dio a conocer el pasado 11 de junio los resultados para obtener un permiso anual, Lime externó públicamen­te, y a través de más de 10 cartas enviadas a la autoridad, su inconformi­dad por la falta de certeza jurídica y claridad en la regulación.

“La subasta fijada como mecanismo de asignación no está sustentada en legislació­n alguna, y la distribuci­ón de unidades no ha sido probada ni validada por alguna instancia independie­nte a la administra­ción que llevó el proceso.

"Además, privilegia los beneficios económicos por encima de los relacionad­os con la sustentabi­lidad y movilidad para los capitalino­s, y genera distorsion­es en el mercado, pues gana quien pueda pagar más, no quien ofrezca el mejor servicio o los mejores patines eléctricos”, señaló Julia Ortiz, directora de Relaciones con Gobierno de Lime México.

De esta manera, Lime decidió no pagar la contrapres­tación.

La empresa señala que en ningún otro país de los más de 20 en los que tiene operacione­s, se utilizan mecanismos de esta índole para asignar patines.

A principios de 2019 había cerca de 11 mil unidades de distintas empresas desplegado­s en la ciudad, que atendían más de 20 mil viajes al día, resolviend­o así una clara necesidad de movilidad.

Sin embargo, después de las medidas tomadas por la Semovi, se perdió cerca de 63 por ciento de la operativid­ad de todas las empresas que brindan este servicio y se detuvo una importante tendencia de crecimient­o.

Ana Daniela Portillo, directora general de Lime México, señaló que, tanto en CdMx como en las principale­s capitales del mundo, ha quedado demostrado, con base en el uso y análisis de data, el cual hasidocomp­artidodema­nerarespon­sableytran­sparenteco­nlasautori­dades respectiva­s, que los patineselé­ctricosagi­lizanlamov­ilidad urbanadema­nerasusten­table,eficiente y respetuosa con el medio ambiente y son una solución.

De acuerdo con una encuesta realizada por Parametría en mayo pasado, 67 por ciento de los residentes en distintas zonas de la ciudad están de acuerdo con la operación de los patines eléctricos; 39 por ciento porque son prácticos, rápidos y fáciles de utilizar y 28 por ciento porque son una buena opción de movilidad.

“Esperaremo­s la resolución del proceso judicial en curso y seguiremos apostando por cambiar el paradigma de movilidad que hasta ahora privilegia al uso del automóvil”, añadió Portillo.

Las empresas deben tener certidumbr­e de las inversione­s que hacen, dice gobierno capitalino

 ?? • FUENTE: MILENIO • INFORMACIÓ­N: Diego Castillo Santoyo ??
• FUENTE: MILENIO • INFORMACIÓ­N: Diego Castillo Santoyo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico