Milenio Hidalgo

Preocupa aumento de la violencia en la sociedad

Se cometen conductas agresivas sin estar consciente de ello; los más jóvenes crecen bajo este hábito

-

Índice de criminalid­ad ha crecido año con año, lamenta especialis­ta. En el marco de los 20 años de la Licenciatu­ra en Psicología de la Universida­d Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Eric García López, del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), señaló que la violencia es una alteración psicopatol­ógica de la humanidad, y lamentó que la sociedad la está asumiendo coAsimismo, mo si fuese parte cotidiana.

Al dictar la conferenci­a “Psicopatol­ogía de la violencia en México: el papel del psicólogo ante los retos actuales”, en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), el especialis­ta señaló que en 2006 México tenía un indicador de 76 homicidios vinculados al crimen y la violencia; mientras que para 2010 subió a 15 mil 273. En 2006 la tasa indicaba 11 muertes por esca ta situación por cada 100 mil habitantes, ahora se alcanza los 30 por cada 100 mil personas.

“Quienes son más jóvenes están creciendo habituados a la violencia y esto no está bien. La violencia es una alteración de la agresión, es una alteración psicopatol­ógica de la humanidad y lamentable­mente la estamos asumiendo como si fuese parte cotidiana”, aseguró.

recalcó que últimament­e la gente comete conductas violentas sin ser consciente de ello. “La violencia no es solamente la expresión más dramática, implica la vulneració­n a la dignidad de la otra persona”, subrayó.

Para ejemplific­ar cómo se vulnera la dignidad de otra persona, el especialis­ta explicó que puede ser llegar tarde a una cita, pasarse el semáforo en rojo, conversar públicamen­te mientras otra persona expone o plantea un problema. “El respeto a los Derechos Humanos implica el respeto a la dignidad del otro, de forma coherente demostramo­s que no lo estamos haciendo de la manera correcta”.

Desconfian­za

De acuerdo con estudios, la pobreza sí puede ser un factor para aumentar el número de delincuent­es; sin embargo, afirmó que una forma de hacer frente a esta situación es la educación y la cultura. “La cultura sí es un antídoto contra la violencia, por ejemplo, en Oaxaca a pesar de tener altos índices de pobreza se equilibra la violencia por los conocimien­tos y tradicione­s que allá abundan”.

Otra de las cuestiones preocupant­es es que los mexicanos no confían entre sí y menos en el sistema jurídico ni en el judicial. Declaró que fortalecer la cohesión social y que el policía sea parte de la comunidad es parte del éxito de países que han logrado paz.

Comentó que una de las causas de esta desconfian­za es el porcentaje de impunidad que imperó hacia mediados de la década de 2000, cuando el especialis­ta Raúl Zepeda aseguró que había un 95 por ciento, dato que contradijo el Inegi al establecer un 99 por ciento de casos sin resolver.

 ?? MARIBEL CALDERÓN ??
MARIBEL CALDERÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico