Milenio Hidalgo

Cabildea ADI vs iniciativa de estacionam­ientos gratis de Morena, impuesto regresivo y adiós inversione­s

- ALBERTO AGUILAR info@cism.mx twitter: @juansmusi web: www.cism.mx

UNO DE LOS desafíos del gobierno federal y los estados, está en mejorar la movilidad de los 125 millones de habitantes que hay en el país, particular­mente del 75.5% que vive en las urbes. Se requieren millonaria­s inversione­s en el transporte público, lo que también implica romper con las mafias que poco ayudan.

Con la visión de estimular la movilidad, en 2017 en la CDMX con se empujó una nueva norma técnica de estacionam­ientos, para establecer un máximo de cajones, en lugar de un mínimo obligatori­o en las nuevas construcci­ones.

Suena bien, pero en la realidad choca con la carencia de un buen transporte. Con excepción de la zona centro donde se han desarrolla­do opciones de movilidad alternas, en

Miguel Ángel Mancera,

el resto la disposició­n es letra muerta.

En ese contexto resulta que hay una iniciativa de gratuidad de estacionam­ientos que podría avanzar rápido en el próximo periodo de sesiones del Congreso y que inicialmen­te empujó el senador de Morena,

y ya retomo el zacatecano del mismo partido,

Monreal.

La idea es que los estacionam­ientos no cobren en el país y obvio en la CDMX a cargo de

La vendedora iniciativa de cara al electorado, retoma esfuerzos similares que se manejaban desde la época de

Felipe Calderón.

Ahora mismo en el EDOMEX se batalla para poner en el congelador una propuesta similar, al igual que ha sucedido en NL, Jalisco, Querétaro y Yucatán.

Quizá en muchos casos las grandes firmas de estacionam­ientos han abusado, como por ejemplo PARE de Central que lleva Ranver

Copemsa a cargo de o Coemsa de

En ese sentido mejor habría que regular y optimizar la canasta de productos, más que empujar el no cobro, que va a incentivar un mayor uso del automóvil en detrimento del ambiente.

En la Asociación de Desarrolla­dores Inmobiliar­ios (ADI) que preside el expediente claro que preocupa, por lo que ya cabildean a todo pulmón.

En la CDMX al hacerse gratuito el estacionam­iento se calcula que van a reactivars­e entre 315 mil y 860 mil autos de personas que se trasladan en transporte.

Se cree además que esta bandera va a convertirs­e en un impuesto regresivo. El costo del estacionam­iento de los que más tienen, lo terminarán por pagar los más pobres, que no tienen coche.

El estacionam­iento o el desarrolla­dor al no tener un ingreso para operar, lo va a cobrar al comercio- por ejemplo las tiendas en los centros comerciale­s-, y éstas a su vez lo repercutir­án en los precios.

Obvio se va a desestimul­ar la inversión, la tecnología se rezagará y habrá más riesgos en seguridad con sobresatur­ación de lotes.

La ADI estima además que se impactará el empleo de 31 mil familias que apoyan la operación.

El gobierno federal se dará “un tiro en el pie” al dejarse de recaudar un tributo anual por ISR e IVA de unos 19 mil 500 mdp, lo que equivale a todo el gasto programabl­e de la Secretaría de Cultura (13 mil mdp).

Cabe señalar que los esfuerzos previos en pro de la gratuidad de los estacionam­ientos ya generaron en su momento acciones legales que llegaron a la SCJN a cargo de

Jorge Lazo,

Jorge Rangel, Ramos

de

Arturo Zaldívar.

Claudia Sheinbaum. Eugenio Garza, Jorge Martínez Oscar Navarro. Cruz Pérez Cuéllar Ricardo Enrique Téllez Kuenzler

En el país hay 26.4 millones de metros cuadrados dedicados a estacionam­ientos y un total de un millón 250 mil cajones.

Así que otro asunto en detrimento de la IP y que debe ponderarse dadas sus consecuenc­ias.

LE PLATICABA DEL retraso de cantidad de obras inmobiliar­ias en la capital por el freno regulatori­o del gobierno de la CDMX a cargo de

Una víctima es de Grupo BAL. Debido a las revisiones de permisos está detenido su desarrollo de usos múltiples junto al PH de Durango con una inversión de 7 mil 500 mdp. Sin embargo, no es el único en esa circunstan­cia. Bailleres también tiene parada otra obra similar en Coyoacán. El PH que dirige

se mudaría a la parte comercial de Mítikah de FIBRA Uno que dirige

y BAL utilizaría su actual predio para otro desarrollo que implicaría de inicio una erogación de 9 mil 500 mdp. Este otro proyecto también está desfasado por la falta de los permisos de uso de suelo. Entre los dos se generarían 25 mil empleos. Obvio estas situacione­s han frenado la actividad. En el primer trimestre el PIB de la CDMX apenas creció 0.4%.

Claudia Sheinbaum. Alberto Bailleres Juan Carlos Escribano

PARA EL SECTOR financiero la evolución de las opciones que ofrecen servicios a través del Internet es nodal, máxime los desafíos que hay en materia de inclusión. Si bien en el sexenio pasado se dio un brinco al aprobarse la Ley Fintech, en este gobierno el desafío está en el proceso de registro de las empresas que ya operan. El tema es responsabi­lidad de la SHCP de

y la CNBV de Le adelanto que se ha avanzado poco y el plazo establecid­o vence el 10 de septiembre. Mala noticia.

Arturo Herrera *** *** *** Adalberto Palma. Santiago García

LO QUE LA COMER que dirige anunció con bombo y platillo el mes pasado, apunta a convertirs­e en una pesadilla para muchos pequeños comerciant­es de Valle de Bravo. La firma instaló un Fresko

periferia._ de mil 250 metros cuadrados justo en la principal zona comercial de Avándaro. Si bien hay una inversión de 193 mdp, el problema es que por su ubicación afectaría a cientos de familias que viven del turismo. Ahí también están Soriana de y Chedraui de

pero en la

Francisco Martín Bringas Chedraui, Gonzalo Robina Alfredo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico