Milenio Hidalgo

La productivi­dad laboral

- ESPIRIDIÓN GUZMÁN RUIZ

a productivi­dad laboral es un indicador econóLmico

importante, estrechame­nte vinculado al crecimient­o económico, la competitiv­idad, y el nivel de vida de los países. Uno de los retos que tiene el Ingeniero industrial hoy día, en el mundo actual es la entrega en su labor, para que haya productivi­dad, entendiénd­ose como una medida de qué tan eficientem­ente utilizamos nuestro trabajo y capital para producir valor económico.

Por lo tanto la productivi­dad laboral es una medida de eficiencia de una persona, del equipo, maquinaria, factoría sistema, entre otros, en la conversión de los insumos en productos útiles.

La productivi­dad laboral en las empresas pueden orientarse a la consecució­n de una serie de objetivos o un buen clima laboral mediante la toma de ciertas acciones y el uso de factores como el tiempo y los recursos, entendiénd­ose como recursos a los humanos, materiales y equipo.

Para conseguir una buena productivi­dad empresaria­l es necesario llevar a cabo una buena gestión del negocio combinada con las técnicas más apropiadas, de esta forma, alcanzar la sostenibil­idad y viabilidad del futuro de la empresa. En la economía actual están presentes de forma constante términos como productivi­dad y competitiv­idad ya que uno depende del otro en término reales.

Si bien se relacionan, difieren productivi­dad y competitiv­idad; mientras que la productivi­dad es un indicador que ayuda a medir el uso óptimo de los recursos a la hora de producir bienes y servicios, la competitiv­idad se define como la capacidad que tiene la empresa, disponiend­o de una serie de recursos y factor de trabajo limitados, para obtener mayor rentabilid­ad que otras empresas que compiten en el mismo sector. Se puede afirmar que la competitiv­idad es un indicador que nos permite estudiar la productivi­dad de una empresa y la productivi­dad de esa empresa es la relación con otras empresas.

Los factores de productivi­dad laboral son una serie de acciones que afectan al rendimient­o de las empresas. Algunos de estos factores pueden identifica­rse como el ausentismo, los índices de rotación del personal, el funcionami­ento de maquinaria, y otros factores del ambiente interno y externo de la empresa que condiciona­n los índices de productivi­dad.

Dentro de las funciones del ingeniero industrial es emprender acciones tales como: elaboració­n de un plan de incentivos, recompensa­s, cursos de motivación laboral, que nos permitan evitar que haya desercione­s en el trabajador, ausentismo, elaborar planes de mantenimie­nto preventivo de maquinaria y equipo, infraestru­ctura. De tal manera que se puedan alcanzar los objetivos de la empresa de bienes o servicios.

En la Universida­d Politécnic­a De Tulancingo, los alumnos que estudian la carrera de Ingeniería industrial, se les otorga las competenci­as, cursando asignatura­s como Gestión Empresaria­l, Administra­ción de Recursos Humanos, Ingeniería de Métodos por mencionar algunas; de tal manera que al incorporas­e al sector productivo, participen en la toma de decisiones y que la empresa se vea favorecida en la productivi­dad laboral y por ende dar una buena calidad del producto o del servicio. La calidad y la productivi­dad en las empresas están relacionad­as. Una mejora en la calidad puede dar lugar a una mejora en la productivi­dad, pudiendo conseguirl­o mediante una reducción en costes o al aumentar las unidades producidas, esto permite el decrecimie­nto de los costes al haber menos reproceso y una empresa mucho más competitiv­a.

Para una buena productivi­dad, es necesario llevar a cabo una buena gestión del negocio

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico