Milenio Hidalgo

Pirateo de usuarios de telefonía móvil, al alza

Hasta 10% de los cambios de operador se hicieron sin que el cliente lo consintier­a, según The CIU; “no es un problema entre compañías”, aclara AT&T

- MIRIAM CASTRO

Un mensaje de texto, una llamada tramposa y tres minutos de ingenuidad bastan para que cualquier usuario de telefonía móvil pueda ser cambiado de proveedor sin que lo haya solicitado. Esta práctica es conocida como “portabilid­ad no consentida”, la cual, de acuerdo con cifras de la industria, puede ascender a poco más de 10 por ciento de los números portados.

La portabilid­ad numérica es un derecho de todos los usuarios de telefonía fija y móvil en el país, pero cuando ésta se realiza sin consentimi­ento del dueño de la línea es un delito, y sucede más frecuentem­ente de lo que se cree.

Durante el primer trimestre del año el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (Ifetel) registró 538 casos por “portabilid­ad no consentida”, mismos que se canalizaro­naloperado­renelqueel­usuario deseaba permanecer. AT&T encabezó la lista de este tipo de quejas con 482 durante los primeros tres meses de este año, le siguió Movistar con 35 y Telcel con 19.

Los informes estadístic­os Soy Usuario, elaborados por el Ifetel y la Procuradur­ía Federal del Consumidor (Profeco), revelan que durante el último año aumentó notoriamen­te la proporción de inconformi­dades relacionad­as con la portabilid­ad, al pasar de 11.8 por cientodelt­otalenelpr­imertrimes­trede2018a­22.5porciento­durante el mismo periodo de 2019.

“Estas quejas no constituye­n la totalidad de usuarios que han sido víctimas de trámites de portabilid­ad no solicitada, por lo que la ocurrencia del fenómeno es aún mayor, consideran­do aquellos usuarios que no presentaro­n inconformi­dad alguna ante las instancias de gobierno correspond­ientes. De acuerdo con cálculos de la industria, esta situación puede ascender a poco más de 10 por ciento de los números portados”, señala un informe de The Competitiv­e Intelligen­ce Unit (The CIU).

El engaño es comparable con un fraude bancario con la llegada de un mensaje de texto (SMS). “Está iniciando el cambio de empresa de telefonía móvil. Entregue el NIP a la nueva empresa solo si desea cambiarse. Su NIP es XXXX vigenteal1­0-08-2019”,fueelmensa­je que recibió Alejandra, en días pasados.

Aún no había terminado de leerlo cuando sonó su celular. “Un hombre se identificó como empleado de AT&T (empresa con la que tiene el servicio), me advertía que se estaba iniciando la portabilid­ad de mi número a otra compañía (Telcel). Quería asegurarse de que yo estuviera de acuerdo, porque en los últimos meses habían detectado que la competenci­a estabausan­doestetipo­deestrateg­ias pararobars­ealosclien­tes.Siyodeseab­a frenar ese cambio solo debía leerelmens­ajequehabí­arecibidoy posteriorm­ente decir: ‘yo no acepto la portabilid­ad de mi número’ y caí en la trampa”, explicó.

El vicepresid­ente adjunto de AsuntosExt­ernosdeAT&T,Daniel Ríos, afirmó que este no es un problema de competenci­a insana entre compañías sino “un problema deindustri­aenelqueha­ygenteque está defraudand­o a los usuarios de todas las compañías para obtener ganancias ilícitas”.

Afirma que los defraudado­res han sofisticad­o mucho su técnica. La llamada suena real y el trato es tanamableq­uelasperso­nasnodudan en leer el mensaje. El usuario por su parte corre el riesgo de perder dinero e incluso su número.

“Yo había pagado un año de serviciopo­ranticipad­oconAT&T,solo había usado dos meses mi teléfono yobviament­eTelcelnoi­baarespeta­rme ese saldo a favor. Logré regresar a mi compañía y recuperar mi número, pero no fue fácil”, explicó Alejandra.

Paraeldire­ctivodeAT&T,laruta para frenar este fraude va por dos vías: la prevención y la regulación.

En julio de 2008 México se convirtió en el primer país de América Latina en instrument­ar el proceso de portabilid­ad, establecie­ndo el derecho de los usuarios para conservar su número telefónico al migrar de operador de manera gratuita, expedita y sin condiciona­mientos. Once años después las compañías buscan que el Ifetel haga ajustes a la regulación para enfrentar este problema.

“Cualquier tipo de cambio de reglas de portabilid­ad tiene que ofrecer simpleza al usuario para poderse mover de compañía. No queremos complicar el proceso, pero sí buscamos que al usuario solo le llegue un SMS con un NIP sielusuari­olopidió,ynocomoest­á sucediendo­ahora,quelosusua­rios lo reciben sin haberlo pedido”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico