Milenio Hidalgo

Libros. “A Zapata le tocó la parte más feroz del Porfiriato”

A 100 años del natalicio del Caudillo del Sur, Pedro J. Fernández presenta Morir de pie

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

Hoy se conmemora el 140 aniversari­o del natalicio de Emiliano Zapata —el pasado 10 de abril fue el centenario de su muerte—: uno de los personajes históricos sobre el que se ha escrito mucho, no solo este año, pero que aún despierta interés y propicia diferentes maneras de acercarse a su figura y legado.

En ese contexto se inscribe Morir de pie (Grijalbo, 2019), de Pedro J. Fernández, quien confiesa que más que un ensayo, su intención en todo momento fue escribirun­anovela,éllallamau­na “investigac­ión dramatizad­a”, sobre una de las figuras más complejas del proceso revolucion­ario, como lo fue Emiliano Zapata.

“Quería escribir una novela sobre la Revolución Mexicana, incluso había pensado en Madero, como consecuenc­ia lógica de mi seguimient­o a Porfirio Díaz, pero Zapata aporta mucho más, porque luchó durante nueve años y representa lo más crudo del Porfiriato, lo que no vivieron ni Carranza, Villa o Madero.

De acuerdo con el autor de libros como Iturbide, Había una vez mexicanas que hicieron historia, y Yo, Díaz, “John Womack es la base de todos los ensayos que hagamos en México y en Estados Unidos: todas las visiones que tenemos sobre Zapata parten de él. De Zapata hay mucho material, tanto en México como en Estados Unidos, pero necesitaba conocer más al personaje introverti­do, a un hombre que pensaba mucho”.

Procesos mentales

En Morir de pie están presentes los elementos sustancial­es del pensamient­o revolucion­ario de Emiliano Zapata, pero al autor del libro le interesaba ir más allá de las fotografía­s que siempre vemos, “y poner a un Zapata cavilando, al que le cuestan las cosas, que se equivoca…”

“En la novela se intenta mostrar hasta los procesos mentales de cómo llega a tomar ciertas decisiones, por qué llega a la lucha y qué es lo que lo hace tomar la decisión de confiar en Guajardo, quien finalmente lo traiciona”, explica Fernández.

Partidario de humanizar a estas figuras, de mostrar su lado íntimo, dejarlos hablar, para que no sean solo esas imágenes de bronce a las que estamos acostumbra­dos, su apuesta primordial fue construir el retrato de un ser humano, a quien “podemos ver un día siendo padre, esposo, amante y, al día siguiente, estar en la lucha”.

Para el autor, Zapata “es un hombre que ve lo peor del porfirismo. Me parecía interesant­e hacer ese contraste, porque venía de escribir una novela de Díaz, donde él está tratando de explicar por qué hace la Ley de Enajenació­n y Terrenos Baldíos, y por otro vemos a los pueblos de Morelos a los que les están quitando las tierras. Entonces las acciones de Zapata me permitiero­n adentrarme en los últimos años de esa época”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico