Milenio Hidalgo

Flexibilid­ad

- LORENZO ROCHA

La tecnología constructi­va moderna ha aportado al espacio arquitectó­nico una gran flexibilid­ad gracias a la libertad estructura­l. Antes de que se usaran el acero y el concreto armado era muy difícil contar con espacios diáfanos de grandes dimensione­s, salvo en los casos en que se cubrían las obras con arcos, bóvedas y cúpulas. Pero el uso de dichas técnicas se reservaba principalm­ente

para edificios públicos de mayor importanci­a como las iglesias y palacios.

En el siglo XIX la revolución industrial permitió la introducci­ón de materiales elásticos asequibles casi para cualquier tipo de construcci­ón. Con este cambio los espacios habitables evoluciona­ron desde su propia concepción. Los muros portantes restringía­n las posibilida­des de los proyectos, ya que toda construcci­ón tenía que ser dividida en habitacion­es.

Ahora existen en las viviendas y oficinas, espacios de usos múltiples donde es posible combinar todos los usos en un solo espacio. Hoy existen viviendas, ya sean apartament­os o casas, que cuentan con un solo espacio donde se llevan a cabo todas las actividade­s del programa: estar, dormir, comer, cocinar, lavarse, trabajar y jugar. La privacía, que también es indispensa­ble para la salud física y mental de los miembros de una familia, se consigue aislando los espacios con paneles corredizos, cortinas o mamparas de cristal opaco.

La casa tradiciona­l japonesa es un gran ejemplo de arquitectu­ra flexible; solamente el baño y la cocina están fuera del espacio central de la vivienda, las demás actividade­s se realizan en un salón La historia de la arquitectu­ra muestra una evolución en las técnicas de construcci­ón, en la que la masa construida ha ido disminuyen­do paulatinam­ente para dar lugar a espacios interiores cada vez más amplios. que durante el día tiene una mesa baja y algunos cojines, por la noche se sacan los futones del armario y se convierte en dormitorio. Además, las divisiones de la casa tradiciona­l japonesa son de madera y papel, las puertas son siempre corredizas. Un elemento muy importante en las casas niponas es el altar familiar o Butsudan. La religión sintoísta contempla que la oración se realice en el hogar familiar, la mayoría de los Butsudan cuentan con objetos de arte y algunos con las cenizas de los antepasado­s; en todos se encienden diariament­e papelitos de incienso para guiar a las almas en su camino al más allá.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico