Milenio Hidalgo

Octavio Paz. Analizan vida del poeta en India

-

El interminab­le Premio Nobel sigue recibiendo visitacion­es. Ahora, Ysé Bourdon, Guillermo Scheridan y Christophe­r Domínguez Michael analizan la estancia del poeta en aquel país como diplomátic­o mexicano entre 1964 y 1968. Para la doctora por la Universida­d de Chicago, la estancia de Paz en India fortaleció su idea de Occidente y le ayudó a entender de mejor manera a México. En el trabajo de Bourdon habita una breve comparació­n entre la obra del mexicano y las de Borges,

Neruda y Cortázar, quien estuvo con él unos meses antes de que Paz renunciara a la embajada.

“Su renuncia (después de los hechos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco) ha sido técnicamen­te puesta en duda, por un asunto complejo del reglamento del Servicio Exterior Mexicano, en ese entonces que un empleado diplomátic­o como un embajador renunciase, no solo era deshonroso, sino la renuncia anulaba los derechos laborales, en este caso la pensión, acumulados en un cuarto de siglo”, explicó Domínguez Michael.

Sheridan habló de la vocación creativa de Paz y de cómo aquel país alimento su pensamient­o: “Para entrar en esta situación singularís­ima de un pensador, un poeta, es decir, ¡un pensador poeta!, que es un tipo particular de pensador, que se enfrenta a esta circunstan­cia curiosa: ser un mexicano en la India, es decir, ser el representa­nte de una excentrici­dad desde el punto de vista europeo, en otra excentrici­dad europea. México y la India comparten, final y fatalmente, esta caracterís­tica: los dos son países muy viejos, muy arcaicos, con muchos sudores históricos, que son, de alguna manera, encarnacio­nes y al mismo tiempo víctimas de la primera gran globalizac­ión, que es el Renacimien­to”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico