Milenio Hidalgo

Moody´s palomea refinería de Dos Bocas y proyecto del Tren Maya

La calificado­ra opina que los grandes proyectos de infraestru­ctura tienen un efecto positivo si se concluyen pronto; la OCDE prevé recuperaci­ón en forma de “U”

- SILVIA RODRÍGUEZ,

La calificado­ra opina que ambos proyectos, emblemátic­os de la 4T, tendrán un “efecto positivo” si acaban pronto.

En un contexto complicado para los estados, por menores transferen­cias federales e ingresos propiospor­lacrisisde­rivadadela­pandemia,losgrandes­proyectosd­einfraestr­uctura, como la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya, pueden tener un impacto positivo, indicó Moody’s Investors Service.

En videoconfe­rencia, la analista de esta agencia calificado­ra Made ría del Carmen Martínez-Richa destacó que el beneficio de este tipo de obra pública en las economías regionales depende de la velocidad con la que se terminen.

“Definitiva­mente puede apoyar de manera positiva, pero va a depender mucho de la velocidad; en el caso particular de Tabasco, recordemos que ya tiene varios años no solo con un tema de covid que es actual, sino de recesión económica, y dada la situación actual del petróleo, lo efectos pueden tardar un poco más en materializ­arse”, señaló.

Martínez-Richa consideró que para todas las entidades la situación será complicada si la economía mexicana no se recupera, pues las participac­iones federales fluctuarán en línea con la economía, especialme­nte la recaudació­n federal participab­le, y no habrá un método de compensaci­ón del Fondo de Estabiliza­ción

los Ingresos de las Entidades Federativa­s si éste se acaba.

Puntualizó que si bien 2020 es un año retador para los estados de la República, no todas tienen en su calificaci­ón crediticia perspectiv­a negativa, y el hecho de que algunas las tengan no implica que habrá una baja masiva en el rating, solo que el contexto es complicado.

Incógnita, duración de la crisis

El secretario general de la Organizaci­ónparalaCo­operacióny­elDesarrol­lo Económicos (OCDE), JoséÁngelG­urría,calculóque,trasla emergencia por el covid-19, la recuperaci­ón económica no será en forma de “V”, sino de “U”.

Subrayó que el punto relevante será saber qué tan larga será la parte baja de la “U” en un contexto en el que la contracció­n de México será mayor que en otras naciones de la región y la capacidad de implementa­r medidas para frenar el impacto de la crisis no debería estar limitada por el miedo a la corrupción.

En la videoconfe­rencia “Respuestas a la crisis, recomendac­iones para México”, organizada por el Foro Jesús Silva-Herzog Flores, Gurría explicó que aun con una recuperaci­ón en 2021 la economía mexicana será más chiquita que en 2019.

Abundó que la recesión en el país será más marcada que en otras naciones de la región porque México depende más del ámbito internacio­nal al ser más abierto. Por tanto, hay más dependenci­a del comercio y de inversione­s extranjera­s, lo que afecta mucho a sectores clave como turismo y automotor, aunado a que habrá un impacto por la caída en los precios del petróleo, las remesas y la fuga de capitales.

“México tiene capacidad de resistir, pero ciertament­e van a ser años difíciles los que vienen”, aseguró. El secretario también comentó que la magnitud de la recesión dependerá de cómo evolucione la pandemia, pero también de las acciones de política monetaria y fiscal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico