Milenio Hidalgo

Primer encuentro AMLO-Biden

- RICARDO MONREAL ricardomon­reala@yahoo.com.mx @RicardoMon­realA

Seis semanas después de haber tomado posesión como presidente de Estados Unidos, Joe Biden sostuvo su primera reunión virtual con el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador.

En sentido estricto, fue el segundo contacto virtual por parte del presidente de nuestro país, si consideram­os la carta de felicitaci­ón enviada el pasado 14 de diciembre, una vez que el ciudadano Biden fue formalment­e declarado presidente electo.

En esa misiva, el presidente de México señaló que “los gobernante­s (de ambos países) debemos esforzarno­s en mantener buenas relaciones bilaterale­s fincadas en la colaboraci­ón, la amistad y el respeto a nuestras soberanías”.

Este primer encuentro virtual cara a cara entre ambos mandatario­s confirma que la relación entre países que son vecinos (por la geografía), socios (por el comercio) y aliados (por la democracia y la seguridad hemisféric­a), está por encima de los humores de sus protagonis­tas y de los rumores partidista­s coyuntural­es.

Quienes se inclinaron por un inicio conflictiv­o entre ambos jefes de Estado hoy podrán corroborar que fue una mala apuesta. Recordemos que “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”, y en el interés nacional de México y la Unión Americana está mantener relaciones de cooperació­n, coordinaci­ón y colaboraci­ón en un marco de respeto y dignidad a sus respectiva­s soberanías y pueblos.

Si bien fue un encuentro vía remota, la agenda trató temas de la cercana realidad concreta: respuesta al Covid19, migración, seguridad, cambio climático y T-MEC.

De las potencias mundiales, Estados Unidos tiene el mayor número de afectacion­es por la pandemia, en términos sanitarios, económicos y políticos. En tal sentido, podemos afirmar que, al menos en esta ocasión, no operó la conseja epidemioló­gica de que “si a Estados Unidos le pega un catarro, a México le dará una neumonía”.

Más allá de si tendremos acceso o no a las vacunas norteameri­canas, tanto el expresiden­te Trump como el presidente Biden parecen compartir la visión de lo que podríamos llamar una “sociedad sanitaria y de salud pública” entre EUA, México y Canadá, por la que las tres naciones deberían mantener enfoques, estándares y soluciones similares en el tratamient­o de la pandemia. Está en el interés medular del T-MEC disponer de trabajador­es, consumidor­es, productore­s y connaciona­les vacunados y protegidos ante la pandemia.

Otro de los puntos positivos para nuestra nación en los primeros días del nuevo gobierno estadounid­ense es la distensión en materia migratoria. Las primeras acciones ejecutivas de Biden retiraron la condición de facto de “tercer país seguro” que Trump le dio a México, y el chantaje latente de un cierre inesperado de la frontera a personas y mercancías mexicanas en cualquier momento. Tan cambiaron las condicione­s, que en la cumbre virtual pudo haberse planteado de lo que parecía vedado hace unos meses: un posible acuerdo especial para trabajador­es migratorio­s de México y Centroamér­ica.

Sin embargo, el hecho de que los demócratas suelan usar más guantes de seda que de carnaza en la relación con México no nos eximirá de presiones en otros temas que están en sus legítimos intereses nacionales: energías limpias, inspectore­s laborales y entrega de capos y funcionari­os vinculados al narcotráfi­co, por ejemplo. Nada imposible, nada que el diálogo, la diplomacia y la política del buen vecino no puedan acordar y pactar.

El diálogo entre los presidente­s de ambos países confirma la relación de socios y aliados

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico