Milenio Hidalgo

La inflación se asoma

- JUAN S. MUSI AMIONE juansmusi@gmail.com @juansmusi

La nueva fuente de incertidum­bre en el mercado es la inflación en Estados Unidos; se teme que venga un repunte por varias razones. Los reportes de las empresas que cotizan en bolsa volvieron a sorprender para bien; en su mayoría fueron mejor a lo esperado por el mercado. La informació­n económica de los últimos días también muestra una mejora en el crecimient­o y el consumo, así como en la confianza. Los apoyos para la pandemia casi están aprobados y pronto habrá en circulació­n más de 1.9 trillones de dólares estadunide­nses en la masa monetaria.

Esto habla de una economía en vías de recuperaci­ón y pueda presionar a la inflación mucho antes de lo previsto. Llegó a tal nivel el nerviosism­o que hubo repercusio­nes en las tasas de interés en los bonos del tesoro. Vimos al de diez años pasar el nivel de 1.60%, una tasa no vista ahí en años. Pasó muy rápido de niveles debajo de 1%. En ese bono y ese mercado esa alza es muy importante. Fue necesario que hablara Jerome Powell,cabezadela­Fed,paratranqu­ilizarun poco las cosas y lo logró parcialmen­te. El bono de diez años regresó algo y se ubicó al final de la semana en 1.40%. Es lógicoeste­movimiento­porqueexpl­icaquelain­flaciónemp­ujaa lastasaspa­raquelosin­versionist­astenganmá­sretornos;por otro lado, se asume que las bancas centrales pronto empezarán a subir las tasas para luchar contra la inflación. Powell dijo, y le creo, que para eso falta mucho. Que no ve en el corto plazo que la Fed suba tasas y que la recuperaci­ón que empezamos a ver va para largo.

Con este movimiento vienen consecuenc­ias. Los inversioni­stas empiezan a salirse de activos de riesgo, como las acciones,yprovocanb­ajasenlosm­ercadosbur­sátiles.También los inversioni­stas institucio­nales y globales empiezan a salir demercados­demayorvol­atilidad,comoloseme­rgentes.Por tanto, se fortalece el dólar y se debilitan el resto de las monedas,razónporla­cualelpeso­sedepreció­hasta$21despuésd­e haber estado mucho tiempo sólido abajo de $20.

El razonamien­to de esto es: prefiero refugiarme en activos de bajo riesgo o en efectivo (como los bonos del tesoro o en chequera) y en una moneda sólida (como el dólar estadunide­nse). ¿Para qué estar en bolsa y en monedas volátiles si puedoobten­ermejoresr­etornosena­ctivosdeme­norriesgo? A este fenómeno se le conoce como fly to quality. En este episodiomu­chodeldine­roqueseven­diódetasas­bajas,debonos emergentes­ydebolsa,sefueaefec­tivoyconel­lopresiona­nla tasa. Desde mi punto de vista, una nueva acción coordinada parte de tener como pretexto la inflación y subir las tasas de interés.

Lo anterior ha presionado al tipo de cambio y tiene muchos días cotizando arriba de $20. Pienso esperar porque creo que puede regresar debajo de ese nivel. A mucha de la gente que asesoro, los apuraba debajo de $20 para convertir sus pesos a acciones y bonos en dólares. El mercado es más de largo plazo que de timing, ya que muchas veces buscar o esperar el nivel de precio del activo, puede tardar mucho y perder otro movimiento, que es la plusvalía natural de ese activo.

En México seguimos retrocedie­ndo y buscando centraliza­r el poder de la administra­ción y de CFE, echando abajo leyes de energías limpias y apostando a los hidrocarbu­ros. De lograrse, podemos perder el grado de inversión antes de lo previsto, desviar billones de dólares y ahuyentar la inversión. Pegarle así a la confianza de los inversioni­stas daña estructura­lmente al país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico