Milenio Hidalgo

A sus 15 años combate la violencia de género con activismo, ballet y letras

La adolescent­e originaria de Oaxaca está nominada al Premio Internacio­nal por la Paz Infantil 2020; lucha contra las agresiones hacia las mujeres y se considera feminista

- KENIA HERNÁNDEZ

Inspirada por las feministas Helen Keller y Harriet Tubman, Aleida Ruiz Sosa, embajadora de la paz y nominada al Premio Internacio­nal por la Paz Infantil 2020, da pasos firmes para defender los derechos de la mujer.

Bailarina de ballet por amor a las artes, escritora y activista, encontró en esta tríada una oportunida­d para erradicar la violencia de género.

Originaria de Oaxaca y de tan solo 15 años, anhela que la violencia contra mujeres, niñas y personas vulnerable­s se extinga y, por ello, participa activament­e en tareas humanitari­as.

Fue su madre quien sembró en ella la semilla del feminismo, doctrina que reconoce las capacidade­s y derechos en su mayoría reservados para los hombres.

“Me considero feminista, creo firmemente en la igualdad y en los derechos de oportunida­des entre hombres y mujeres, porque claramente nuestro género tiene desventaja­s y hay que trabajar para llegar a un equilibrio. En mi familia tengo más primos que primas, siempre nos han tratado igual, no hay favoritism­o ni nada”, detalla.

Bajo la consigna “Sensibiliz­ar a la sociedad a través del arte”, impartió un taller de expresión corporal y acondicion­amiento físico en el Centro Penitencia­rio Femenil de Tanivet, Oaxaca, durante seis meses. En ese lugar se topó con una necesidad común en las 170 reclusas: la falta de productos de higiene menstrual.

A raíz de esta carencia se movió entre sus contactos y en diciembre de 2019 donó 11 copas menstruale­s para las internas.

A través de la literatura (es autora de una colección de cuentos llamada Arcoíris), Aleida busca desnatural­izar la violencia contra la mujer y eliminar los estereotip­os sexistas.

Con el apoyo de la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca vende esta serie y los fondos

recaudados son destinados a niños cuyas madres fueron víctimas de feminicidi­o.

“Cuando una mujer muere, no murió y ya, también les afecta a los niños que se quedan sin madre, las abuelas se quedan sin hija. En fin, afecta a toda una cadenita”, señala Aleida en entrevista con MILENIO.

Lacolecció­nconstade sietecuent­os,unoporcada color del arcoíris: rojo, naranja, amarillo, verde, añil, azul cielo y violeta, siendo este último el favorito de Aleida.

Narra la historia de Rocío, una escritora de cuentos románticos a quien le empiezan a salir moretones en el cuerpo sin razón aparente hasta que, con el tiempo, se da cuenta de que al leer titulares como “Desaparece niña de 14 años”, “Sexoservid­ora es estrangula­da” o “Mujer es exhibida en internet y se suicida”, se siente asfixiada

por la realidad y las manchas en su cuerpo se expanden.

“Desde que empecé con este activismo mi color violeta se ha hecho un poco más suave y espero que algún día llegue a desaparece­r. No nos dejemos solas, mujeres, hay que acompañarn­os entre nosotras, hay que ayudarnos a ser escuchadas”, refiere un fragmento del cuento.

Entre 2019 y 2020 la joven fue embajadora de la Paz de Iberoaméri­ca y el Caribe por la Comisión Iberoameri­cana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (Cidhpda); también estuvo nominada al Premio Internacio­nal de la Paz Infantil 2020, en la categoría “Igualdad de género”, que otorga la fundación Kids Rights.

El galardón se concede anualmente a un menor de edad para reconocer su labor humanitari­a a favor de su comunidad; entre sus ganadoras destacan las activistas Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz en 2014, y Greta Thunberg, activista medioambie­ntal.

Aleida está por emprender dos campañas: la primera, denominada “Que las niñas sean niñas, no esposas”, busca disminuir los casos de matrimonio en menores de edad, algo recurrente en su natal Oaxaca. Uno de los propósitos es reforzar la iniciativa de ley contra el matrimonio infantil que el Congreso de Oaxaca aprobó en 2013, con penas de cuatro a 10 años de prisión.

Ésta arrancará el 12 de marzo en los municipios de Huautla de

Jiménez, Santa Lucía, Ocotlán de Morelos y Pinotepa Nacional, en la espera de alcanzar 24 comunidade­s (dos por mes).

Aleida dice conocer casos de mujeres que, tras haber sido abusadas sexualment­e, fueron obligadas a dar a luz y a casarse con sus violadores.

En tanto, su segunda campaña se concretará el 8 de marzo al grabar una coreografí­a en el Teatro Juárez de la capital oaxaqueña, con el himno feminista “Canción sin miedo”, de Vivir Quintana, para financiar 150 copas menstruale­s más para su proyecto “Por un periodo digno para las mujeres privadas de su libertad”, con el fin de destinarla­s a las internas del Centro Penitencia­rio Femenil de Tanivet.

Cuando sea grande, Aleida sueña con ser embajadora por los derechos de los niños y mujeres. Mientras ese momento llega, ella sigue bailando y cada grand jeté se convierte en una victoria más para las mujeres.

“Cuando una mujer muere, no murió y ya. Los hijos se quedan sin su madre y las abuelas se quedan sin su hija”

 ?? KENIA HERNÁNDEZ ?? La joven sueña con ser embajadora para defender a los niños.
KENIA HERNÁNDEZ La joven sueña con ser embajadora para defender a los niños.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico