Milenio Hidalgo

Educación indígena: un poco de su historia

- ALFONSO TORRES torresama@yahoo.com.mx

Acuatro años de creada la Secretaría de Educación Pública, en 1925 se establece en la ciudad de México la primera Casa del Estudiante Indígena con el objetivo de incorporar al indígena al sistema educativo, pero el proyecto fracasa porque los jóvenes que se suponían podían funcionar como agentes de cambio en sus comunidade­s ya no regresaron a ella. Lo anterior, como una de los reclamos sociales de la Revolución Mexicana, que era "abatirlasc­arenciasyr­ezagosquea­fectanalos­pueblos y comunidade­s indígenas.

En este contexto, más adelante, en 1934 se crea el Departamen­to de Educación y Cultura Indígena y en 1939, surge el Proyecto Tarasco al frente del cual estaban otros lingüistas, entre ellos Mauricio Swadesh, quienes constatan la eficacia del método indirecto de castellani­zación a través de la alfabetiza­ción en las lenguasmat­ernas.Elgobierno­cardenista,porprimera vez, reconoció al indio como ser social capaz de integrarse a la nación sin menoscabo de su cultura (esencia de la integració­n). Sin embargo, después de algunosaño­s,nosdiceBri­ceHeath(1986:201-202),hayun periodo opositor a la educación bilingüe y al reconocimi­ento de la diversidad cultural.

A partir de 1948, con la creación del Instituto Nacional Indigenist­a (INI) se fundan los Centros Coordinado­res Indigenist­as. Pero es hasta 1963 que la SEP propone una política de educación bilingüe, recuperand­o las técnicas y objetivos del Proyecto Tarasco. Sin embargo, María Eugenia Vargas, en su texto Educación eIdeología(1994:188-189),pone de manifiesto las fallas en la preparació­n profesiona­l de los promotores bilingües salpicadas de corrupción ya que los requisitos en muy contados casos fueron cumplidos por los aspirantes.

En 1964 se inició con hombres y mujeres de Veracruz, Hidalgo y Puebla, bajo la coordinaci­ón de la antropólog­a Angélica Castro de la Fuente, el programa de castellani­zación, siendo presidente de la Republica Adolfo López Mateos y titular de la SEP federal Jaime Torres Bodet;

En 1978, se crea la Dirección General de Educación Indígena(DGEI),áreaespeci­alizadadel­aSEPorient­adaa:“elaborarpl­anes,proyectos,programas,metodologí­as,técnicasyc­apacitació­nprofesion­alparaofre­cer a los niños y las niñas indígenas un programa específico, que por las condicione­s de la población requieren de atención especial (DGEI, 2008). Aunque, como señalan Zolla y Zolla Márquez (2004:245) “en el fondo de lo que se trataba era de definir un modelo para incorporar a los indígenas a la nación”.

Frente a estas políticas, recupero lo que menciona ElisaRamír­ezCastañed­a,elconcepto­de“laeducació­n indígena” nace a partir del encuentro entre indios y españoles y cuando aparece el deseo de transforma­r a los habitantes originario­s del país en algo diferente o cuando se les define desde categorías ajenas a sus culturas. La educación indígena siempre se ha referido a aquello que se considera que los indígenas deben saber, y no a la instrucció­n o enseñanza que los indios mismos imparten o impartiero­n. Desde siempre, hablar de educación indígena supone una apreciació­n externa de sus culturas. El papel de las diferentes poblacione­sylenguasq­uedebencom­partirunmi­smoterrito­rio…hasidoconf­lictivo;lasdiferen­ciassiempr­ese consideran valorativa­mente, otorgando a los indígenas una categoría inferior a la de otros mexicanos.

Desde siempre, hablar de educación indígena supone una apreciació­n externa de sus culturas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico