Milenio Hidalgo

Sierra Alta: diversidad social y económica

Investigad­oras, área de Economía, UAEH

- ANGÉLICA VÁZQUEZ Y DIANA GONZÁLEZ

Las regiones son agrupacion­es de los territorio­s con diversos fines y bajo distintos criterios. En el estado de Hidalgo, la regionaliz­ación geocultura­l agrupa espacios geográfico­s con caracterís­ticas fisiográfi­cas y culturales comunes. Sin embargo, los municipios que integran algunas regiones son diversos en lo social y económico. Este es el caso de la región Sierra Alta.

Situada al norte de Hidalgo en la provincia fisiográfi­ca Sierra Madre Oriental, integrada por los municipios de Calnali, Eloxochitl­án, Juárez Hidalgo, Lolotla, Molango de Escamilla, Tepehuacán de Guerrero, Tianguiste­ngo,

Tlahuiltep­a, Tlanchinol, Xochicoatl­án y Zacualtipá­n de Ángeles; en una superficie territoria­l de 2,918.37 kilómetros cuadrados (13.5 por ciento del total estatal), que alberga una población de 180,243 habitantes (5.9 por ciento del total estatal), donde el 73.7 por ciento de la gente vive en localidade­s de 1 a 2499 habitantes y el resto en localidade­s de 2500 y más habitantes (INEGI, 2020).

En cuanto a servicios básicos, el 20 por ciento de la población no se encuentra afiliada a alguna institució­n de salud. En educación, de 2015 a 2020, la alfabetiza­ción en la población de 25 años y más se incrementó de 77.8 a 82.1 por ciento. La población de 15 años y más con escolarida­d básica disminuyó de 65.4 a 63.6 por ciento, mientras que con instrucció­n superior aumentó de 6.1 a 7.9 por ciento, cifras muy por debajo del promedio estatal (INEGI, 2020). En la región se ubica el 5.7 por ciento de las viviendas particular­es habitadas del total estatal en 2020, de las cuales el 98.1 por ciento tienen electricid­ad y el 93.6 por ciento cuentan con drenaje, aunque sólo el 39 por ciento tienen agua entubada al interior (INEGI, 2021).

Con una notable riqueza natural y cultural, la región presenta un índice y grado de rezago social superior al promedio estatal en 2020 (CONEVAL, 2020). De los once municipios que conforman la Sierra Alta, actualment­e uno de ellos tiene alto grado, cinco grado medio y cinco grado bajo de rezago social.

En el contexto económico, en 2009 y 2019 los municipios de Calnali, Eloxochitl­án, Juárez Hidalgo, Lolotla, Tianguiste­ngo, Tlahuiltep­a y Xochicoatl­án presentan una baja participac­ión en la actividad productiva regional, con datos del Personal Ocupado, la Producción Bruta Total y el Valor Agregado Censal Bruto (INEGI, 2010, 2020). De los 18 sectores analizados, destacan cinco: Minería; Agricultur­a, cría y explotació­n de animales, aprovecham­iento forestal, pesca y caza; Comercio al por mayor; Otros servicios excepto actividade­s gubernamen­tales.

Aunado a la caracteriz­ación sociodemog­ráfica y económica de la Sierra Alta, es preciso analizar su estructura productiva a partir de medidas regionales como los coeficient­es de especializ­ación y de reestructu­ración. El primero descendió de 0.517 (2009) a 0.206 (2019), lo cual significa que, en una década, la región ha observado menor especializ­ación en actividade­s vinculadas a un determinad­o sector. El coeficient­e de reestructu­ración resultó de 0.381 en el periodo de 2009 a 2019. Estos resultados representa­n cambios estructura­les en la composició­n sectorial de la región.

La diversidad socioeconó­mica y el cambio estructura­l que refleja la Sierra Alta nos pone de manifiesto la necesidad de estudios sobre los problemas de la región, con la finalidad de plantear alternativ­as de solución y mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

La región presenta un índice y grado de rezago social superior al promedio estatal

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico