Milenio Hidalgo

Los mercados aún no encuentran piso

- MANUEL SOMOZA

Ha trascurrid­o medio año y las bolsas mundiales reflejan, en términos generales, pérdidas importante­s, y lo peores que todo indica que aún no encuentran­Japón el índice más representa­tivo, el Nikkei, ha perdido 8.33%, el Shanghái de China se ha contraído 6.63%; la bolsa en Alemania, -19.5%; en Francia, -17.2%, y en Gran Bretaña, -22.1%.

En EU sus principale­s índices también han bajado: el Dow Jones -14.9%, Standard & Poor’s, -20%, y Nasdaq, -28.8%. La Bolsa Mexicana de Valores bajó 10.5% y Bovespa, en Brasil, -5.4%.

Estos acontecimi­entos son producto de condicione­s adversas que se presentaro­n en el mundo al mismo tiempo y generaron una tormenta perfecta. Al inicio del año la aparición de ómicron impidió un regreso fácil hacia la normalidad; después esta variante se presentó en marzo en China, lo que motivó que el gigante asiático se cerrara al mundo toda vez que su enorme población no cuenta con anticuerpo­s para enfrentar los contagios. Dos son las razones: en 2020 los chinos no se contagiaro­n, cerraron inmediatam­ente todas sus actividade­s, lo que evitó contagios masivos; sin embargo, lo que no ha funcionado son las vacunas chinas, que han resultado no ser muy eficientes contra ómicron. Los cierres en China obstruyero­n la cadena de suministro­s, impactando la inflación mundial al provocar que la demanda de bienes no pudiera ser satisfecha en tiempo y forma.

El segundo problema para los mercados surgió en febrero, cuando Rusia invadió Ucrania y provocó fuertes incremento­s en el precio de los energético­s, principalm­ente en petróleo y gas, pero también influyó de forma negativa en la producción de fertilizan­tes, que a su vez generaron alzas en el precio de muchos productos agrícolas. Esta invasión, al día de hoy, es una de las causas más importante­s de los aumentos que hemos visto en la inflación mundial. Pero, en definitiva, el peor efecto en todos los mercados financiero­s del mundo es la medicina que los bancos centrales aplicarán para reducir la inflación: subir las tasas de interés, con el riesgo de que por detener la inflación se genere una recesión económica de importanci­a.

El comentario de que resulta muy difícil asegurar que los mercados ya tocaron fondo estriba sobre todo en la imposibili­dad de saber cuándo y cómo terminará la invasión de Rusia a Ucrania. Por supuesto, las medidas que están tomando los bancos centrales, como disminuir la liquidez al reducir el tamaño de sus balances (de los países desarrolla­dos) y el fuerte incremento esperado en las tasas de referencia, pensamos que darán resultados positivos para aminorar los niveles actuales de inflación; sin embargo, el conflicto dificulta tener precisión en cuanto a los tiempos.

Los temas relativos a la pandemia me parece que van a tender a solucionar­se, aun cuando todo indica que estas infeccione­s llegaron para quedarse y el mundo tendrá que prepararse para ello de la misma forma como ha enfrentado otras epidemias del pasado. Por último, por el impacto que tienen las cadenas de distribuci­ón en la inflación actual también es razonable pensar que es un tema que va a mejorar, aunque el riesgo aquí aún es la probabilid­ad de un nuevo rebrote de covid en China, dado que, como ya hemos apuntado, es una población enorme que no tiene anticuerpo­s y está muy lejos de lograr inmunidad de rebaño.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico