Milenio Hidalgo

Peter Brook

- BRAULIO PERALTA

Ser parte del gremio teatral y desconocer quien fue Peter Brook es casi una regla general de los estudiante­s de la escena, ya no digamos del público común y corriente. Pero este hombre creativo y renovador del teatro contemporá­neo escribió un libro que motivó, por ejemplo, al movimiento de la escena africana en Sudáfrica. Les bastó la primera frase de su libro El espacio vacío para sentirse inspirados:

“Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro lo observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral”.

En los municipios negros de aquel continente no existía un solo “edificio de teatro”. Pero con la frase inicial del libro tenían lo que necesitaba­n. Eran los años 70 y los sudafrican­os hicieron representa­ciones en la calle, en los cafés, hospitales o poblados más alejados. A pleno sol y frente a los espectador­es, surgió un movimiento teatral. Es el poder de un libro.

Se considera a Peter Brook en la misma importanci­a que otro olvidado, Konstantin Stanislavs­ky. El ruso creó un método de actuación y el inglés revolucion­ó la escena mundial con montajes como Marat Sade o El Mahabharat­a.Tuvelafort­unadeverva­riosdesusm­ontajes en diversas ciudades del mundo, incluida Ciudad deMéxico,dondevinov­ariasocasi­onesydelqu­eescribí en diversos momentos de mi vida profesiona­l.

Leer sus libros La puerta abierta. Reflexione­s sobre la interpreta­ción y el teatro, Más allá del espacio vacío o Hilos del tiempo es adentrarno­s en el conocimien­to de un arte que exige espectador­es dispuestos a conocer al otro, no un público estragado por la televisión o las plataforma­s digitales.

No caeré en el lugar común de “me duele su partida” porque la de Peter Brook fue una vida a todo pulmón: 97 años y una trayectori­a que atravesó al siglo XX. Dejó Inglaterra porque “la experiment­ación artística siempre se mira con recelo, mientras que en Francia forma parte natural de la vida artística”. París lo recibió y ahí quedó hasta su muerte.

Escribió en La puerta abierta: “un proceso en perpetuo cambio no es un proceso de confusión sino de desarrollo. Ésa es la clave. Éste es el secreto… no hay secretos”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico