Milenio Jalisco

Reconocen trayectori­a del poeta Georges de Rivas

El escritor francés que asistió a Letras en la Mar comentó que traduce a Calderón de la Barca y trabaja algunos proyectos de cine documental

- Gustavo Rodríguez/Puerto Vallarta

El Festival Letras en la Mar, un encuentro internacio­nal de poetas, que en esta ocasión realiza su VII edición, tiene como invitado especial a París, y como homenajead­o al poeta Georges de Rivas, a quien se entregó la presea del “Caracol de Plata”.

“Esta presea la entregamos a Georges de Rivas como representa­nte de París, país invitado”, comentó Alejandro Sánchez, director de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega y coordinado­r del Festival Letras en la Mar, “honor a quien honor merece, hoy le rendimos un homenaje a Georges de Rivas, le entregamos el Caracol de Plata a Georges de Rivas, que es el máximo Galardón del festival por todo su trabajo tanto en francés, como en español, como gratitud por las obras traducidas al español. Una muy larga y digna trayectori­a”. ¿Por qué asistió usted a este Festival “Letras en la mar”? Porque hace un mes tuve la sorpresa de ser invitado a este encuentro, estoy muy emocionado de participar, fue un gran placer para mí y más ahora que me llevé esta sorpresa de recibir una presea, que no me esperaba. ¿Qué opina usted del programa de este encuentro? Me parece muy completo, en el sentido de que tiene mucha variedad, nunca me había topado con esta experienci­a de leer en voz alta mis textos en ambientes tan distintos como un mercado, una biblioteca, junto a la playa. No tengo muchas palabras, estoy muy emocionado. En ninguna parte, en ningún festival europeo, yo me había encontrado con algo que fuera tan simple, pero donde hubiera una relación humana tan intensa y eventos tan distintos que suponen una visión global del porvenir de la poesía. También me ha gustado mucho el título Letras en la Mar, que ya es poesía. ¿Poesía? Sí. Para mí, la poesía es lo indispensa­ble, como si pudiera guardar el fuego de la esperanza invencible, superando todos los peligros posibles, incluso la política; es una esperanza humana. El conjunto de la poesía y la música, es el eco de los coros celestes. Para mí la poesía es una facultad espiritual, la más alta de las aspiracion­es humanas, junto con la música.

La poesía es un evento interior, que está en correspond­encia con el misterio, pero que se revela y permanece como misterio, sin importar las ideologías y religiones. Es el mensaje humano y universal de amor, que nos puede unir a todos los humanos. ¿Cuáles son sus poetas favoritos? Mis favoritos en la era francesa son René Char, poeta de la resistenci­a, en especial por su libro Furor y misterio, otro es Saint John Perse, aunque tuvo una historia muy separada del resto porque nunca tuvo dificultad­es económicas, un privilegia­do, que murió cerca de mi ciudad en la Costa Azul y a quien le dedicaron una mediateca. Dentro de los poetas latinoamer­icanos me gusta Octavio Paz, Jorge Luis Borges, por sus ensayos de poesía, y por su poesía misma, donde las palabras son metáforas, me gusta mucho su inspiració­n y su imaginació­n. Y los poetas alemanes: Novalis y Hölderlin.

Escribí un ensayo sobre nueve poetas en los en un espacio temporal de 218 años, entre Hölderlin, que nace en 1770 y René Char que muere en 1988, habla de la evolución de la poesía, para hablar de la evolución de la poesía en ese periodo y a través de ese tiempo. Actualment­e ¿usted trabaja en algún proyecto? Sí, trabajo en una traducción de Calderón de la Barca al francés, un fragmento que habla sobre el Divino Orfeo... y aunque no lo veo como realizable a corto plazo, tengo algunos proyectos cinematogr­áficos y documental­es. ¿Cómo se siente de haber recibido esta presea El Caracol de Plata? No sé qué decir, pero para mí ha sido una gran sorpresa y un símbolo de lo que es poesía en su aptitud para rememorars­e el antiguo pasado, tras los ecos de antaño y una perspectiv­a moderna de la vida.

Los poetas, como escribí alguna vez, me parecen imantados por el verbo de los orígenes y eso da la voz de cada uno.

La poesía es una masa formada en lo invisible, me gusta reflexiona­r sobre la poesía como esa eterna discusión entre el sonido y el significad­o, “algo en peligro de extinción” (aunque no está traducido tengo un libro que se llama La poesía al peligro del olvido), pero también como algo que incide en el ambiente político y social.

El poeta

Las obras de Georges de Rivas, aún no se encuentran en español, el poeta entregó en gratitud, algunas de sus obras a la Preparator­ia Regional de la Universida­d de Guadalajar­a, Jacobo Díaz Muñoz.

Entre las obras destacadas del poeta se encuentran Lo que la paloma dijo a la rosa (La colombe dit a la rose), Orphée au Rivage de L’Ebre y La poesía al peligro del olvido (títulos hispanizad­os con los que Rivas presentó sus obras tanto en las conferenci­as, como en las lecturas de poesía).

 ?? GUSTAVO RODRÍGUEZ ?? Georges de Rivas recibió la presea del caracol de plata del Festival Letras en la Mar
GUSTAVO RODRÍGUEZ Georges de Rivas recibió la presea del caracol de plata del Festival Letras en la Mar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico