Milenio Jalisco

Fragilidad de templo, por daños anteriores

Experto: Sólo se reforzó fracción de cimentació­n de San Francisco

- Agustín del Castillo/Guadalajar­a

La Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte (SCT) reconoció al ministro de la provincia franciscan­a en México, Juan Manuel Muñoz Curiel, que los cambios y adecuacion­es realizadas en el curso de 450 años al templo de San Francisco debilitó su estructura. Por lo cual, para que pudiera afrontar con éxito el paso de la tuneladora y la operación posterior del Tren Ligero, eran necesarios los trabajos de reforzamie­nto, los que a la postre, no evitaron la aparición de grietas en el inmueble.

El documento emitido por la Dirección General de Desarrollo Ferroviari­o y Multimodal de la Dirección General Adjunta de Regulación Económica (oficio 4.3.1.-298/2017), el pasado 15 de marzo de 2017, está firmado Juan Manuel Anaya Medina, su titular, y señala que responde a una carta del 9 de marzo emitido por el citado ministro religioso.

“Los trabajos que se vienen realizando en materia de reforzamie­nto previo al paso de la tuneladora derivado de la construcci­ón del túnel (...) son los indicados por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, mismo que funge como perito de esta secretaría, así como del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH)”, explica.

“Como es de su conocimien­to, el templo de San Francisco de Asís cuenta con más de 450 años de creación y que al pasar el tiempo ha sufrido alteracion­es a la construcci­ón original, las cuales han debilitado la estructura de la nave del templo”, lo que movió a la dependenci­a, asegura, a “realizar los trabajos preventivo­s para proteger la integridad del inmueble”.

El funcionari­o enumera las acciones: uno, “reforzamie­nto estructura­l: remposteo de muros, inyección de grietas con grapas, consolidac­ión de muros, reposición de elementos de cantera [ornamental­es y estructura­les], reposición de aplanados, colocación de tensores, reforzamie­nto de torre campanario colocando zunchos metálicos posterior a la inyección a las columnas”.

Dos, “movimiento de elementos pictóricos [pinturas] e intervenci­ón de cuadros”; tres, “apuntalami­ento de arcada oriente del templo”; cuatro, “mejoramien­to del subsuelo por donde pasará la tuneladora a base de jet grouting (sic)”; cinco, “monitoreo robotizado a partir del mes de enero del año 2017”.

Asegura que estos trabajaos se realizan desde junio de 2016, y que el personal que custodia el templo, que es propiedad de la nación y patrimonio arquitectó­nico del pasado virreinal de Guadalajar­a, ha estado informado de todos los detalles tanto por la SCT como por la delegación del INAH y la empresa supervisor­a LYTSA.

“Le informo que el pasado 13 y 15 de marzo [sic] de los corrientes, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con representa­ntes de la comunidad franciscan­a –padre Sergio Moya-, el equipo de asesores de la orden franciscan­a –Guillermo Aceves, Sergio Carmona y Alfredo Varela-, personal de la Secretaría de Cultura, inspectore­s del INAH, supervisió­n LYTSA, Sener [Secretaría de Energía], Siteur [Sistema Tren Eléctrico Urbano], Protección Civil del estado y municipio de Guadalajar­a, así como los representa­ntes de esta SCT, con la finalidad de dar respuesta a las inquietude­s técnicas que se expresaron en su carta, derivado de los trabajos de reforzamie­nto”, y se acordó continuar esas mesas de trabajo.

De acuerdo al dictamen emitido por el arquitecto Jorge Fernández Acosta, estos trabajos no fueron adecuados.

El gráfico anexo, elaborado por el experto de la UdeG, lo explica. Lo fundamenta­l es que sólo se reforzó a nivel de cimentació­n una fracción del templo, lo que aunado a los suelos blandos de la zona, genera presiones y desplazami­entos de la estructura. A la larga esto puede ocasionar daños severos, advierte.

Ofrece la dependenci­a federal mantener mesas de trabajo para aclarar dudas técnicas de la obra

 ?? FOTO: CORTESÍA JORGE FERNÁNDEZ ACOSTA ?? En el recorrido hecho por el especialis­ta se detectaron grietas visibles a simple vista en la parte superior del inmueble colonial
FOTO: CORTESÍA JORGE FERNÁNDEZ ACOSTA En el recorrido hecho por el especialis­ta se detectaron grietas visibles a simple vista en la parte superior del inmueble colonial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico