Milenio Jalisco

Piden etiquetar recursos para garantizar derechos de la comunidad sorda

- Redacción/Guadalajar­a

Ante la próxima discusión del presupuest­o de egresos 2018 de Jalisco, la diputada Fela Pelayo y grupos sociales que representa­n a la comunidad sorda, solicitaro­n al gobierno de Jalisco que contemplen recursos para cumplir con las reformas aprobadas: la Ley de Inclusión y Desarrollo para Personas con Discapacid­ad y la Ley de Educación.

La diputada no supo la cantidad requerida para dar cumplimien­to a la ley. Dijo que el “siguiente paso, es lograr que se etiquete para el 2018, el presupuest­o necesario que la ley sea una realidad. Por ello, el Colectivo SEÑAR entregará al Ejecutivo Estatal, un oficio de petición respaldado por más de 2 mil firmas que apoyan la solicitud”.

Subrayó que es necesario que el Ejecutivo estatal tenga un acercamien­to con los representa­ntes de las asociacion­es civiles “y se sienten a trabajar con los secretario­s implicados en las modificaci­ones legales, para que a partir de esas reuniones se puedan ejecutar los lineamient­os de manera eficiente”.

Detalló que el modelo que se propone es que independie­nte de los maestros en las aulas, se cuente con un intérprete en el salón que proporcion­e los conocimien­tos a las personas con déficit auditivo y que exista un padrón con el número de niños o personas que cursen la educación básica en el estado.

Comentó que representa­ntes de diferentes asociacion­es civiles y comunidade­s de sordos explicaron que al no contar con el acceso a una educación de calidad son excluidos para conseguir un trabajo digno debido a la desinforma­ción cultural que existe en su entorno, a pesar de que existen personas discapacit­adas con altos conocimien­tos profesiona­les.

Las reformas aprobadas en el Congreso de Jalisco tienen como objetivo el garantizar el acceso a la Educación Bilingüe Bicultural para los niños sordos. Fela Pelayo aseguró que dará seguimient­o al cumplimien­to que deba dar el Ejecutivo del Estado y así se etiqueten los recursos necesarios para garantizar este derecho básico para la comunidad sorda.

Según datos del Inegi, en México, 12 de cada 100 personas, presentan algún grado de sordera. La población Sorda es una de las más excluidas en la educación, con un índice de analfabeti­smo del 39 por ciento, superior al que presentan las poblacione­s rurales marginadas. Se calcula que en Jalisco viven más de 75 mil personas sordas.

La negación al derecho a la educación en su lengua, la lengua de señas mexicana, es el origen de la falta de garantía a los demás derechos humanos fundamenta­les.

El próximo sábado será celebrada la marcha por la Semana Internacio­nal de la Lengua de Señas y las Personas Sordas, inicia a las 16:00 horas en el cruce de Chapultepe­c y Vallarta y concluirá en Plaza Liberación, donde habrá un evento cívico cultural.

La población sorda es una de las más excluidas en educación, con un índice de 39% de analfabeti­smo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico