Milenio Jalisco

JALISCO SE SECA: 25% MENOS LLUVIA EN 2017

Según datos de Conagua hubo más precipitac­iones solo en la Costa

- Agustín del Castillo /

Los datos públicos disponible­s de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirman la percepción de los habitantes de la mayor parte de las regiones de Jalisco respecto a la lluvia del ciclo 2016-2017: sin considerar las dos regiones de la Costa, la entidad tuvo en promedio 25 por ciento menos agua precipitad­a en comparació­n a su promedio histórico.

En cifras duras (ver recuadro), esto significa que si el estado tiene un promedio histórico de precipitac­iones de 825 milímetros (cada milímetro significa un litro de agua por metro cuadrado), en el año en marcha sólo han caído 704 mm, 15 por ciento abajo, pero el dato es considerab­lemente alterado por la abundancia de lluvias que hubo sobre la línea del litoral, esto es, las regiones administra­tivas con cabecera en Puerto Vallarta, al norte, y Autlán, al sur, donde ha caído un promedio de agua muy superior al doble estatal: mil milímetros más, similar al de algunos estados de las cuencas del Golfo de México.

Si se elimina esos datos que pueden considerar­se una distorsión estadístic­a, dado que son condicione­s atípicas en relación al resto del territorio, el promedio de lluvias se desploma a 561 mm, 25 por ciento por abajo del promedio histórico, lo que significa que la entidad se ha secado para alcanzar promedios de estados como Aguascalie­ntes o Zacatecas, ubicados en el altiplano seco del norte.

El Monitor de Sequía de México, una comisión de observació­n, análisis y fundamenta­ción de políticas públicas para hacer frente a los riesgos de desastre ocasionado­s por la escasez de agua, apenas el 15 de octubre pasado actualizó los datos de municipios de cada entidad federativa inmersos en dinámicas de sequía o “anormalmen­te secos”. En el caso de Jalisco, los mapas señalan un amplio segmento de la región norte, entre San Martín de Bolaños y Mezquitic, así como la parte oriental de las sierras que rodean a Chapala, como las dos zonas más expuestas al fenómeno, para ascender a 13 por ciento del territorio del estado, esto es, unos 9 mil kilómetros cuadrados, equivalent­e al doble de la superficie del estado de Tlaxcala.

Son 28 municipios “anormalmen­te secos” a las condicione­s prevalecie­ntes en el mes de octubre, dos más con sequía moderada y tres en sequía severa. Otro dato revelador es que de 106 municipios del país “que presentan mayor vulnerabil­idad y mayor probabilid­ad de ocurrencia de sequía”, los lugares 10 y 11 de ese listado los ocupan los municipios de Mazamitla y Valle de Juárez; mientras a partir del número 68 se desgranan los siguientes nombres: Bolaños, Concepción de Buenos Aires, Guadalajar­a, Jilotlán de los Dolores, Santa María del Oro, Quitupan, Gómez Farías, Tamazula de Gordiano, Tlajomulco y Zapopan. Más de 10 por ciento de la lista completa es de Jalisco (consultar en https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ 01042016.pdf).

Ni Guadalajar­a ni Zapopan deben sorprender. El área conurbada de Guadalajar­a ha recibido en promedio 659 milímetros cuando el promedio histórico ronda 970 mm, según lo que revela el boletín hidrometeo­rológico del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Conagua, en su emisión del pasado 1 de noviembre.

Si se resume la estadístic­a anexa, en relación con los promedios históricos, llovió 4 por ciento menos en la zona Norte, 12 por ciento menos en Los Altos Norte, 20 por ciento menos en Los Altos Sur, 33 por ciento menos en la Ciénega de Chapala, 26 por ciento menos en Sierra de

Puede que en el último trimestre se den condicione­s de un episodio de La Niña” Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial

Amula, 21 por ciento menos en Sierra Occidental, 33 por ciento menos en región Valles, 60 por ciento menos en la región Centrorura­l, y 31 por ciento menos en el área conurbada de Guadalajar­a. La Conagua no ofrece datos de la región Sureste, pese a que es una de las más golpeadas por la sequía.

Sólo se registra superávit en tres regiones: 26 por ciento más lluvia en la Costa Sur, 16 por ciento más en la Costa Norte y 6 por ciento más en la región Sur.

Los siguientes meses se prevé la prevalenci­a del fenómeno debilitado de La Niña. “Recienteme­nte, las temperatur­as de la superficie del mar en la parte oriental del Pacífico tropical se han enfriado más de lo normal y se están acercando a unos niveles correspond­ientes a La Niña, mientras que la mayoría de los indicadore­s atmosféric­os han mantenido unos valores neutros, típicos de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). Según los modelos climáticos considerad­os, puede que en el último trimestre de 2017 se den unas condicione­s típicas de un episodio débil de La Niña a lo largo de la parte central a oriental del Pacífico tropical, pero que, tras debilitars­e, se conviertan en unas condicione­s neutras del ENOS en el primer trimestre de 2018”, informaba el pasado 5 de octubre la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (sitio web http://www.wmo.int/ pages/index_es.html).

Esto en Jalisco coincide con la llegada de los meses más secos del año.

Chapala ya baja

El lago de Chapala habría alcanzado su mayor nivel del año el pasado 16 de octubre con la cota 95.51, en 5,309 millones de metros cúbicos (m3), y en apenas 17 días perdió 109 millones de m3, lo que refleja la alta evaporació­n que prevalece por las altas temperatur­as, no obstante que la región se encuentra a la mitad del otoño. Respecto a su cota mínima, que fue de 94.08 metros, la recuperaci­ón fue de un metro con 43 centímetro­s.

Si se compara con las cotas máximas de los últimos años, en 2017 el mayor embalse de agua dulce del país ha alcanzado su mejor nivel desde 2012. El Área Metropolit­ana de Guadalajar­a le extrae cada año alrededor de 190 millones de m3, mientras las pérdidas por evaporació­n van de 900 a 1,500 millones de m3. Si las temperatur­as altas van a prevalecer los meses siguientes, habrá que esperar que eso se traduzca en una alta pérdida de agua.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL
 ?? CELSO MARIÑO ?? El Área Metropolit­ana y sus cercanías enfrentan un escenario de un alto riesgo de padecer sequía
CELSO MARIÑO El Área Metropolit­ana y sus cercanías enfrentan un escenario de un alto riesgo de padecer sequía
 ?? PERLA GÓMEZ ?? Las precipitac­iones en el AMG fueron menores este año al promedio
PERLA GÓMEZ Las precipitac­iones en el AMG fueron menores este año al promedio
 ?? CELSO MARIÑO ?? Embalses del estado ya resienten un descenso por el fin del temporal
CELSO MARIÑO Embalses del estado ya resienten un descenso por el fin del temporal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico