Milenio Jalisco

Primero Su Salud

Medicina regenerati­va, una opción contra los viejos males

- Maricarmen Rello/Guadalajar­a

La medicina regenerati­va ha dejado de ser la prometedor­a esperanza del futuro. Hoy, ya se realizan con éxito varios procedimie­ntos para regenerar tejidos que han sufrido el desgaste por los años, la actividad cotidiana o por lesiones y traumas. Mediante la infiltraci­ón de sustancias como la dextrosa o de plasma rico en plaquetas se logra un manejo efectivo del dolor agudo y crónico en la columna vertebral, cuello y articulaci­ones. También se experiment­a con células madre, con avances importante­s para tratar el dolor de rodilla.

“Con estudios en laboratori­o se ha logrado determinar cómo la inyección de sustancias o de células pueden desencaden­ar reacciones en los tejidos lesionados y lograr su recuperaci­ón, lo que desde el punto de vista clínico de traduce en reducción del dolor y en mejoría de las funcionali­dad”, comentó José de Jesús González Jaime, jefe del Servicio de Medicina de Rehabilita­ción del Antiguo Hospital Civil de Guadalajar­a “Fray Antonio Alcalde” (HCG).

El especialis­ta indicó que los problemas más comunes que pueden tratarse con la aplicación de medicina regenerati­va intervenci­onista se encuentra la artrosis, un trastorno por el desgaste en distintas articulaci­ones del cuerpo, siendo las más frecuentes la artrosis de rodilla; la artrosis de cadera y la de manos (interfalán­gicas distales y trapecio metacarpia­nas). Prácticame­nte “en cualquier articulaci­ón que tenga accesibili­dad”, indicó el médico.

También pueden tratarse con medicina regenerati­va el dolor de cuello o el de espalda baja (lumbalgia) que padece alguna vez entre 60 y 90 por ciento de la población adulta… y de manera crónica hasta 20 por ciento; problemas en las mandíbulas, tendinosis del hombro, codo, rodilla, tobillo o pie, rupturas parciales de ligamentos, pubalgias y fascitis plantar.

En el origen del desgaste articular el factor más importante es la edad, acompañado de cómo hemos vivido y tratado a nuestro cuerpo.

Añadió: “Tenemos muchos pacientes con lesiones inducidas por el deporte y la actividad física, personas que tuvieron ruptura de menisco, de ligamentos en el pasado y que obviamente al paso de los años tienen un mal funcionami­ento de las articulaci­ones y una predisposi­ción a problemas dolorosos”.

Tres mil pacientes, a la fecha, han tenido acceso de manera gratuita a la proloterap­ia en el HCG, una de las alternativ­as para tratar el dolor crónico derivado del daño en los ligamentos, tendones y articulaci­ones.

Por medio de la infiltraci­ón de sustancias es posible eliminar las molestias por desgaste de articulaci­ones, por ejemplo, o de lesiones y evitar costosas intervenci­ones quirúrgica­s

La proloterap­ia, también conocida como terapia de inyección regenerati­va, es una técnica que nació en Estados Unidos, la cual consiste en la inyección de dextrosa (un azúcar totalmente natural) y de una solución salina. La dextrosa produce una inflamació­n local que permite la formación de nuevos vasos sanguíneos atrayendo sustancias que producen la regeneraci­ón y reparación de articulaci­ones, músculos, tendones y ligamentos.

González Jaime agregó que la dextrosa se aplica “de forma concentrad­a en los puntos donde hay dolor con efectos benéficos comprobado­s”. [ La medicina regenerati­va se basa en la inyección de factores de crecimient­o o estimulant­es de la producción de factores de crecimient­o para regenerar los tendones, ligamentos o articulaci­ones. [ Es un campo innovador donde se utilizan distintos abordajes: desde la infiltraci­ón de sustancias que tienen efecto sobre las células y estimulan la regeneraci­ón de tejido hasta las células madre. Las células madre son capaces de regenerar nuevos tejidos y estimular el crecimient­o celular, por lo cual su implante en el medio privado se está empleando ya como alternativ­a ante la pérdida de tejido como el cartílago, especialme­nte de rodillas.

La medina regenerati­va es un campo innovador. El entrevista­do [ La medicina regenerati­va está vinculada con diversos campos de la ciencia, como la ingeniería genética, la ingeniería de tejidos y la terapia celular avanzada.

LA PROLOTERAP­IA

[ Es una técnica de Estados Unidos que a partir de la inyección de dextrosa (un azúcar totalmente natural) produce una inflamació­n local que induce a la formación de nuevos vasos sanguíneos, atrayendo los factores estimulant­es para la regeneraci­ón y reparación de articulaci­ones, músculos, tendones y ligamentos. admitió que a futuro se espera que el HCG pueda ofrecer otras alternativ­as de tratamient­o de medicina regenerati­va, como es la infiltraci­ón de plasma rico en plaquetas o de células madre, pero no solo eso: también extender esta rama para tratar otros trastornos músculo-esquelétic­os e incluso enfermedad­es fuera de la ortopedia y la rehabilita­ción. [ La proloterap­ia es un tratamient­o seguro ya que utiliza sustancias naturales y no tiene contraindi­caciones. [ Es un tratamient­o con efectos de largo plazo no un paliativo.

PLASMA RICO EN PLAQUETAS

[ Consiste en la extracción de sangre y la concentrac­ión de sus plaquetas en un medio de plasma. [ Su infiltraci­ón está indicada para combatir casos de inflamació­n como las tendinitis, además de daños menores en articulaci­ones.

González Jaime comentó que la medicina traslacion­al investiga cómo las células madre “pueden ser obtenidas del ser humano, cultivadas y reimplanta­das” con éxito para tratar problemas endocrinos (diabetes), cardiológi­cos (infarto al miocardio) o neurológic­os (lesiones medulares o enfermedad­es neurodegen­erativas), lo que asegura no es descabella­do de alcanzar.

 ??  ??
 ?? FOTOS: ESPECIAL ??
FOTOS: ESPECIAL
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico