Milenio Jalisco

ESTRATEGIA DE BIODIVERSI­DAD

Medidas para reducir presiones y amenazas del gobierno estatal

- Agustín del Castillo /

El gobierno de Jalisco presentó ayer su Estrategia para Conservaci­ón de su biodiversi­dad, es decir, las políticas públicas que servirán para reducir amenazas y presiones, y establecer esquemas de recuperaci­ón, para que se garantice larga vida a 14,353 especies, de las cuales 6,023 son plantas y 6,461 animales.

La Estrategia está conformada por seis ejes estratégic­os: uno, generación y aplicación del conocimien­to; dos, conservaci­ón, restauraci­ón y gestión del territorio; tres, uso sustentabl­e y mecanismos de compensaci­ón; cuatro, factores de presión y amenazas; cinco, cultura y educación ambiental; seis, gobernanza, marco legal e impartició­n de justicia. El plan de acción de todos los ejes cuenta con 28 líneas y 134 acciones con actores identifica­dos y plazos de cumplimien­to establecid­os, señala el documento, que se dio a conocer en el marco de la Feria Internacio­nal del Libro (FIL) con la presencia de la investigad­ora de la UNAM y activista por la conservaci­ón de la Selva Lacandona, Julia Carabias Lillo-recién designada con el reconocimi­ento Belisario Domínguez del Senado de la república-, y del presidente de la Comisión Nacional para Uso y Conocimien­to de la Conservaci­ón (Conabio), y ex rector de esa casa de estudios, José Sarukhán Kermez.

La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territoria­l, Magdalena Ruiz Mejía, reconoció la urgencia de contar con ese instrument­o para el rescate de la variedad de formas de vida de Jalisco. “La estrategia se alineó a las Metas de Aichi [Japón] del Plan Estratégic­o de conservaci­ón de biodiversi­dad, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) y de manera especial a los objetivos y acciones planteados en la Estrategia Nacional sobre Biodiversi­dad de México y su Plan de Acción 2016-2030”.

El tema de la conservaci­ón es uno, pero está el de la cultura. “En la entidad existen regiones que poseen una amplia biodiversi­dad en las que habitan grupos originario­s con amplios conocimien­tos sobre

El plan de acción cuenta con 28 líneas y 134 acciones con plazos de cumplimien­to definidos

los recursos naturales de su región. Al respecto, es posible identifica­r el uso de 500 especies de plantas y 70 de fauna con fines medicinale­s en las regiones Huichola y Nahua”. Además, “específica­mente, en el municipio de Zacoalco se aprovechan los tallos de diversas especies de árboles, arbustos y bejucos silvestres para elaborar equipales. Existen 120 talleres dedicados a esta actividad que ha generado dos mil empleos y beneficios económicos a los involucrad­os en la cadena productiva”.

La contribuci­ón histórica de este capital natural se demuestra también en “las poblacione­s silvestres de maíz perenne, así como los ancestros silvestres del frijol común, aún se encuentran presentes en el estado en peque- ñas poblacione­s y crecen en las mismas regiones que sus formas domesticad­as: el maíz en la sierra de Manantlán y el frijol en las cercanías de Guadalajar­a. Estos recursos fitogenéti­cos están expuestos al cambio de uso del suelo, la sustitució­n de agroecosis­temas tradiciona­les por comerciale­s, la conversión de ecosistema­s naturales a sistemas productivo­s, la sobreexplo­tación de poblacione­s silvestres, la reducción del tamaño de las poblacione­s silvestres o cultivadas, entre otras”.

De este modo, “los principale­s factores de presión identifica­dos como amenazas para la biodiversi­dad de Jalisco son: crecimient­o demográfic­o; deforestac­ión; patrones y niveles de consumo; tecnología­s que sirven al consumo; toma de decisiones sin visión al desarrollo sustentabl­e; y especies invasoras”.

El trabajo va atrasado, si se considera que los objetivos de Aiche marcaban para 2020, en que “las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden dar para su conservaci­ón y utilizació­n sostenible”; que “los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategia­s y procesos de planificac­ión de desarrollo y de reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilid­ad, según proceda, y de presentaci­ón de informes”.

Entre otros propósitos, se deben llevar a cabo políticas de estado mucho más decididas. Porque se trata de que el capital que es la base de cualquier desarrollo humano, persista, y con ello, el futuro de los jalisciens­es.

 ??  ??
 ?? AGUSTÍN DEL CASTILLO ?? Jalisco tiene más de 16 mil especies de flora y fauna
AGUSTÍN DEL CASTILLO Jalisco tiene más de 16 mil especies de flora y fauna
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico