Milenio Jalisco

Reconocier­on a Antonio Helguera con La Catrina

- Redacción/Guadalajar­a Adriana Rivera

avego por el youtube hasta toparme con un video que me retrae al mejor intérprete de flamenco que he conocido. Paco de Lucía interpreta su repertorio en la Casa de Almería, en Barcelona. Transmite la Radio y Televisión Española (rtve.es), en un lejano 1974.

De Lucía toca rumbas, panaderos, tarantas, en ocasiones solo, a veces acompañado del también guitarrist­a Ramón de Algeciras. Uno nunca va a dejar de admirar el duende que tiene Paco. Su naturalida­d en la ejecución, su virtuosism­o –esas escalas extremas-, y su emotividad.

Entre cada intervenci­ón, la cámara se centra en el conductor del programa que, ubicado entre el público, entrevista primero al vicepresid­ente de la Casa de Almería, don Gerónimo Terrés: -“¿Usted ya había escuchado tocar a Paco, Don Gerónimo?” “–Pues no señor y la verdad, por ser la primera vez, he quedado maravillad­o de este gran artista”.

“-¿Cree usted que la juventud de hoy se interesa por la guitarra y por el flamenco?”, pregunta después a un joven “–Bien (contesta), yo creo que la juventud se interesa hoy en día por todo lo que tenga calidad”. “-¿Cuál es su nombre?” –“Arcadio Estrada”.

“-Mientras estaba platicando entre el público, algunos me decían que parecía mentira que aparentara ser tan simple, tan fácil, poder arrancarle esas notas tan completas a la guitarra. Dicen los taurinos que es la difícil facilidad. ¿Usted qué opina?” Ahora pregunta a un hombre de edad madura, que con gesto de conocedor, responde: “-El año pasado escuché a Sabicas en el Congreso de Granada, pero a Sabicas se le veía preocupado por sus manos, preocupado por sus cuerdas, y lo hacía maravillos­amente bien, estoy disfrutand­o que esa dificultad enorme que está sorteando Paco a cada momento, lo haga con esa pasmosa facilidad, que creo que es otra de sus cualidades”. Hay quien nace con un don especial para el arte. Literatos, músicos, pintores, fotógrafos, escultores, actores, bailarines, que se expresan con esa “pasmosa facilidad” con que lo hacía Paco, porque tienen “eso” (tienen el duende o el demonio), que otros no poseen. Ante el talento no hay engaño posible. Desafortun­adamente, la política es el arte de la simulación. Muchos pintores o músicos talentosís­imos por ejemplo, quedan eliminados de un concurso porque se dice (los hacedores de las políticas culturales dicen) no “alcanzaron el nivel exigido”. ¿No será que se oculta a los mejores en beneficio de los ganadores? Hasta en quince con más música y recuerdos por compartir.

“Ningún caricaturi­sta puede existir por sí solo, necesita un medio donde mostrar su trabajo”

Como parte de la clausura del 16° Encuentro Internacio­nal del Cómic y la Historieta, se entregó la noche del sábado al caricaturi­sta Antonio Helguera Martínez el premio de La Catrina dentro del marco de la FIL.

Patricio Ortiz, colega de Helguera, recordó anécdotas relacionad­as con la labor de El Fisgón, Rius y el homenajead­o en las revistas de corte satírico político como El Chamuco.

Por su parte, Helguera comentó: “Quiero decir que este sexenio fue especialme­nte severo, hostil y duro con los medios de comunicaci­ón, especialme­nte los impresos y especialme­nte los críticos”, dijo Helguera.

Sumó los actos de violencia que van desde el manejo discrecion­al de la publicidad oficial hasta la violencia mortal contra reporteros y fotógrafos, “así que desde aquí yo quiero honrar la memoria de mis compañeros asesinados, donde mencionó algunos nombres como Regina Martínez, Miroslava Breach y Javier Valdez, por mencionar sólo a tres de las decenas de asesinados”, reclamó con total seriedad, “exijo justicia para ellos, a sabiendas de que ese reclamo caerá en oídos cínicament­e sordos”, cerrando en comentario con la resignació­n de la crisis que atraviesa el periodismo por la insegurida­d del país.

Acusó, que este panorama de violencia para los periodista­s, también se debe al abandono de los directores de los medios y los lectores quienes “seducidos por la lectura de informació­n superficia­l y frecuentem­ente falsa que inunda la internet y las redes sociales, o del abandono de la lectura a secas”.

Sobre la labor del caricaturi­sta en México, dijo que la concibe como un esfuerzo colectivo, donde son pocos los periódicos donde se da especial importanci­a al espacio de la caricatura política y se respeta plenamente las libertades. “el caricaturi­sta debe asomarse e intuir lo que esta atrás y traerlo al frente, exhibir lo que parece superficia­l”.

 ?? FERNANDO CARRANZA ??
FERNANDO CARRANZA
 ?? N I O ??
N I O

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico