Milenio Jalisco

¿Son los bajos sueldos mexicanos el coco del TLC?

- barbara.anderson@milenio.com o Twitter: @ba_anderson BÁRBARA ANDERSON

Cuando en 2016 Ford México anunció una nueva planta en San Luis Potosí (sí, la misma que canceló el 3 de enero de este año), el Center of Automotive Research de EU publicó el informe “The Growing role of Mexico in the North American Automotive Industry”, donde enumeraban las ventajas que tenían las armadoras para instalarse aquí. Y ponían como ejemplo el Ford Fusion: fabricarlo en SLP en vez de en Michigan generaba ahorros de 600 dólares en mano de obra + 1,500 en autopartes + 2,500 por acceso a diferentes mercados donde tenemos TLC. En resumen, un Focus mexicano le ahorraba a Ford 1,200 dólares por unidad si lo vendía en EU y 4,300 si lo exportaba a Europa. Lo mismo con Audi, cuando anunció que fabricaría sus camionetas Q5 en San José Chiapa, el CEO Rupert Stadlre reconoció que la mano de obra poblana era 50 por ciento menos que en EU.

Los salarios han estado en la mesa de las cinco rondas y estarán en las siguientes porque, sin duda, ha sido un tema que quedó muy rezagado versus los demás beneficios que trajo el TLC. Pero no son la injusta ventaja competitiv­a que pregonan los equipos de Wilbur Ross.

Para entender las verdaderas razones, le hice algunas preguntas a Luis de la Calle, pionero de la versión original del TLC: —¿Cómo debe abordarse la disparidad salarial? Sí, la disparidad es de 50 por ciento menos, el TLC ha sido altamente benéfico y los salarios en México, en ese sector, ya no son tan malos. Obviamente, en Michigan ganan más, pero también tienen costos de legado muy superiores y menos productivi­dad. Los trabajador­es mexicanos son mejores por dos razones: están motivados y son más jóvenes.

—Si bien en 23 años se mejoraron salarios en los tres países, ¿por qué es tan grande el rezago local?

EU es mucho más rico. Si tuviéramos salarios similares seríamos un país desarrolla­do. La única manera de incrementa­rlos en el largo plazo es a través de mejoras sostenidas de productivi­dad y revaluació­n del peso. Nos han faltado ambas.

—¿Qué peso real le ves a este tema de mano de obra/sueldos/costos bajos de fabricació­n como eje central de las renegociac­iones?

En EU hay una fuerte escasez de trabajador­es. Esto no se soluciona solo con decisiones de los gobiernos, sino a través de un exitoso programa de desarrollo que resulte en mayor productivi­dad promedio (en México todavía es muy baja en amplios sectores) y revaluació­n del peso.

—¿Cuál sería nuestra mejor estrategia para no perder competitiv­idad, atraer inversione­s y mejorar el ingreso de los empleos formales?

Mantenerse como economía abierta, asegurar la implementa­ción de las reformas estructura­les y lograr el imperio de la ley.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico