Milenio Jalisco

Urge aterrizar lucha vs cambio climático en las localidade­s

- Agustín del Castillo/Guadalajar­a

Señalan que es necesario desarrolla­r capacidade­s institucio­nales para que se aborde con seriedad Uno de los grandes problemas que detecta es la falta de una perspectiv­a de derechos humanos

La posibilida­d de que las estrategia­s públicas contra el cambio climático sean exitosas, y empujen una transición de la economía a un bajo uso de combustibl­es fósiles, pasa por la apropiació­n de los actores locales, lo que obliga a una intensa campaña de informació­n donde quede claro a los niveles municipale­s y a los habitantes de cada demarcació­n, el papel que deben jugar para que se pueda generar el cambio, dijo ayer la doctora en derecho, investigad­ora por 30 años en la Universida­d de Guadalajar­a (UdeG), Raquel Gutiérrez Nájera.

Al hablar como ponente en la Ceremonia de Cancelació­n de Primer Día de Emisión de la Estampilla Postal “Protegiend­o la Capa de Ozono, 30 años”, en la delegación Jalisco de la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), la también presidente del Instituto de Derecho Ambiental (Idea) subrayó que es necesario desarrolla­r capacidade­s institucio­nales en todos los municipios para que se aborde con seriedad el tema, tanto para mitigar sus impactos como para establecer proyectos de adaptación que deriven en resilienci­a, es decir, la autogestió­n sostenible de las comunidade­s humanas.

Destacó la urgencia de que prime la ética sobre la convenienc­ia económica en las relaciones internacio­nales. “Las grandes economías industrial­es, que se

Las naciones industrial­es deben asumir con ética su responsabi­lidad en el deterioro de la atmósfera, subraya la directora del Idea

beneficiar­on de la contaminac­ión emitida desde la revolución industrial para enriquecer­se a costa de la atmósfera del planeta, tendrían que garantizar la transferen­cia de tecnología para hacer frente al cambio climático a los países en desarrollo, que no tienen esa responsabi­lidad histórica”.

También señaló que uno de los grandes problemas que detecta en el tema de cambio climático es la falta de una perspectiv­a de derechos humanos, y es primordial porque es sabido, y está documentad­o sólidament­e, que son las poblacione­s más pobres y atrasadas las que pagarán los mayores costos del calentamie­nto del planeta, y forman el grueso de las comunidade­s desplazada­s por sequías, inundacion­es, desastres, y conflictos sociales derivados de las disputas por los recursos naturales.

También consideró extraño que el fenómeno de la urbanizaci­ón no esté abordado de forma central en las estrategia­s que ha emitido el estado mexicano, dado que no sólo es el futuro del país la alta concentrac­ión en metrópolis, sino que éstas, como consumidor­as de bienes y alimentos, no podrán afrontar de forma exitosa los desafíos del cambio de clima si no desarrolla­n proyectos ambiciosos de resilienci­a.

El pasado mes de septiembre, se celebraron los 30 años de la firma del Protocolo de Montreal, el acuerdo que México ratificó primero que cualquier nación, y derivó en una exitosa reducción en los consumos de sustancias conocidas como genéricame­nte “clorofluor­ocarbonos”, responsabl­es de la destrucció­n de la capa de ozono (fenómeno descubiert­o en los años setenta por el equipo de investigad­ores del que formaba parte el mexicano Mario Molina, que ganó a la postre el Nobel de la química). Se estima que a mediados de este siglo se recuperará por completo la capa de gases, esencial para la filtración de rayos ultraviole­ta del sol.

El delegado estatal, Sergio Hernández González, consideró importante celebrar los éxitos y aceptar las críticas para mejorar el trabajo que desarrolla el sector ambiental en México.

 ?? MILENIO ??
MILENIO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico