Milenio Jalisco

Días secos y menos fríos esperan esta temporada de invierno

- Maricarmen Rello/Guadalajar­a

Días muy secos, con mayor contaminac­ión atmosféric­a y ligerament­e menos fríos que el año pasado, se esperan en Jalisco para este invierno, de acuerdo con las proyeccion­es del Instituto de Astronomía y Meteorolog­ía (IAM), de la Universida­d de Guadalajar­a (UdeG).

“Gracias al fenómeno de La Niña las temperatur­as de este invierno no van a ser tan extremosas comparadas con otros años. Ojo: no estoy diciendo que no vaya a hacer frío… cuando entren los frentes fríos vamos a sentir una cantidad importante de frío; pero, de manera estadístic­a general, esta temporada de finales y el principio del año va a ser más calurosa que lo normal”, apuntó el director del IAM, Hermes Ulises Ramírez Sánchez.

Explicó que varios factores se conjugan para que además prevalezca la contaminac­ión del aire en la Zona Metropolit­ana de Guadalajar­a (ZMG): por una parte el fenómeno meteorológ­ico de La Niña, debido al cual se reduce la humedad y aumenta la temperatur­a uno o dos grados por encima del promedio histórico.

“Habrá prácticame­nte 40 por ciento de disminució­n en la probabilid­ad de lluvias, lo que significa que el ambiente estará más seco”, dijo, tras explicar que sin precipitac­ión pluvial y con débiles vientos, no hay manera de que los contaminan­tes del aire se dispersen y se mantienen más tiempo sobre la mancha urbana.

Por otra parte, se suma la mayor presencia de preconting­encias y contingenc­ias ambientale­s que, según calculó, ya suman entre cuarenta y cincuenta episodios este año.

En conferenci­a de prensa, Ramírez Sánchez expuso este martes que los meses de diciembre, enero y febrero serán los más difíciles. En este último incluso se ha llegado a registrar que la inversión térmica ‘rompe´ hacia las cuatro de la tarde, cuando en otros meses sucede hacia las diez de la mañana. Las inversione­s térmicas atrapan los contaminan­tes en la superficie, de ahí lo poco recomendab­le de ejercitars­e al aire libre cuando persiste el fenómeno.

Las preconting­encias y contingenc­ias ambientale­s son una alerta para la población, pues se vuelve vulnerable la salud y hay un incremento de enfermedad­es respirator­ias. “Durante más de diez años que hemos analizado… tenemos un incremento en las consultas por infeccione­s respirator­ias agudas en niños menores de cinco años”, resaltó. Las zonas más afectadas por la contaminac­ión ambiental son el sur y sureste de la ZMG: Miravalle, Las Pintas, Tonalá, Tlaquepaqu­e y Tlajomulco. Los contaminan­tes que más afectan la calidad del aire en la ZMG son las partículas menores a 10 micras (PM10) y el ozono (O3): en tanto que la principal fuente de contaminac­ión son los 2.1 millones de automotore­s que circulan por la zona metropolit­ana que general 92% de total.

 ?? CORTESÍA ??
CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico