Milenio Jalisco

El 40% reprueba las escuelas públicas y 40% las

- Fernando Damián/México

Además, nueve de cada 10 está de acuerdo con las evaluacion­es periódicas a profesores

Acuatro años de la aprobación de la reforma educativa, 40.1 por ciento de los mexicanos califica de “mala” o “muy mala” la calidad de la educación en las escuelas públicas del país, mientras 40.2 por ciento la considera “buena” o “muy buena”.

En contraste, seis de cada 10 (63.9 por ciento) perciben como “buena” o “muy buena” la calidad de los servicios educativos en escuelas particular­es y solo uno (13.7 por ciento) estima que es “mala” o “muy mala” en esos planteles.

De acuerdo con la encuesta Educación en México, elaborada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, más de la mitad de los ciudadanos consultado­s sostiene que la reforma educativa ha generado mejoría en aspectos como el otorgamien­to de becas, enseñanza de tecnología y de inglés, planes de estudios, así como instalacio­nes y servicios escolares.

Asimismo, 90.9 por ciento de los ciudadanos consultado­s está de acuerdo con las evaluacion­es periódicas a los maestros y 92.8 por ciento con el otorgamien­to de plazas magisteria­les mediante la aplicación de exámenes de conocimien­to.

No obstante, cinco de cada 10 padres de familia (52 por ciento) califica de “muy buenos” a los profesores de educación básica en las escuelas públicas, mientras 5.8 por ciento los considera “buenos”; 18.4 por ciento, “regulares”; 15.7 por ciento, “malos”, y 2.1 por ciento, dijo no saber o no contestó.

Por lo que hace al entorno de los centros escolares, más de la mitad de los encuestado­s (52.4 por ciento) lo definió como seguro; una cuarta parte (24 por ciento), poco seguro; 14. 1 por ciento, inseguro, y 6 por ciento, muy inseguro.

En ese contexto y a la pregunta “¿cree usted que el nivel de educación de la población tenga una relación directa con los índices de delincuenc­ia que se registran en el país?”, tres cuartas partes (74.9 por ciento) respondier­on afirmativa­mente; una quinta parte (19.4 por ciento) dijeron “no” y 5.7 por ciento no supo o no contestó.

También tres cuartas partes de los ciudadanos (72.9 por ciento) están convencido­s de que en el sistema educativo nacional existe alguna forma de discrimina­ción, mientras, en contraste, casi la cuarta parte (22.6 por ciento) considera que no es así.

Cuatro de cada 10 (39.3 por ciento) señala que el principal motivo de la discrimina­ción en las escuelas es la condición social, seguido de su cultura (23.8 por ciento), origen étnico (23.4 por ciento), género (18.8 por ciento) y color de piel (13.8 por ciento), entre otros.

Al responder a la interrogan­te “¿considera usted que el sistema educativo está tomando las medidas necesarias para atender el bullying entre alumnos?”, 54 por ciento dijo “no”; 39.1 por ciento señaló “sí” y el resto aseguró no saber o no contestó.

Prácticame­nte la totalidad de los ciudadanos consultado­s por el CESOP (98.3 por ciento) consideró “muy necesario” o “necesario” retomar la enseñanza de educación cívica y valores para los alumnos de educación superior en el país.

Considera 63% que la calidad de la enseñanza en planteles privados es “buena” o “muy buena”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico