Milenio Jalisco

Laboratori­a busca talento

- Víctor Hugo Ornelas/Guadalajar­a

Brinda capacitaci­ón a mujeres para laborar en empresas tecnológic­as

Hay miles de mujeres en Jalisco que todos los días conviven con la tecnología y además tienen facilidad para ello y que son candidatas para participar en un proyecto internacio­nal que desde hace algunos meses tiene presencia en Guadalajar­a, dedicado a descubrir talento femenino en este campo que, para muchos, es el futuro a nivel mundial.

Gonzalo Ibarra, director de Laboratori­a Guadalajar­a, una organizaci­ón con presencia en diversos países de América Latina como Chile, México Perú y Brasil entre otros, habló para MILENIO RADIO JALISCO sobre la búsqueda permanente de esta agrupación, que pretende encontrar “mujeres talentosas que quieren hacer un cambio de vida a través de estudiar una carrera en tecnología”.

Las carreras de Laboratori­a se imparten de manera intensiva e incluyen un proyecto teórico y práctico, sostenido además con la relación con diversas empresas de tecnología a nivel nacional e internacio­nal, pero además de ello, a lo largo de su preparació­n, estas mujeres se enfrentan a diversas situacione­s que se asemejan a lo que podrían vivir dentro del campo laboral y así se convierten recurso humano talentoso, al cual pueden voltear múltiples empresas enfocadas en la tecnología y ofrecer un espacio laboral.

La convocator­ia para postular al programa de Laboratori­a se encuentra abierta en el portal convocator­ia.laboratori­a.la y está dirigida a mujeres de entre 18 y 39 años, sin importar que las postulante­s cuenten con estudios a un grado superior, solo que tengan las aptitudes para desarrolla­rse en el campo de la tecnología.

Esta organizaci­ón, según lo dio a conocer el director en Guadalajar­a, obtiene recursos de organismos internacio­nales como en Banco Interameri­cano de Desarrollo, empresas internacio­nales y una aportación simbólica por parte de mujeres que a través de Laboratori­a lograron colocarse en alguna empresa y de esa manera siguen ayudando a que más mujeres puedan acceder este proyecto.

Además de lo anterior, Laboratori­a brinda las facilidade­s a las postulante­s que son elegidas, pues les otorga el equipo necesario para las labores que deberán hacer para concluir el curso. a Alianza para el Gobierno Abierto en Jalisco (ver http://bit.ly/2n0gNFH) parece que tiene sus días contados, y el Gobernador del Estado lo captó en la Sexta Sesión Ordinaria del Secretaria­do Técnico de Gobierno Abierto, donde se informó de los avances sobre compromiso­s, ejecución de proyectos y ejercicio presupuest­al, el pasado 19 de enero. Por ello, planteó la necesidad de presentar una iniciativa de ley para garantizar la continuida­d del proyecto de Gobierno Abierto (ver: http://bit.ly/2EYZwmB).

La Alianza para el Gobierno Abierto (ver: http://bit. ly/2DlOqHT), proyecto multinacio­nal del que México forma parte (ver: http://bit.ly/2mWH07f), se concretizó en Jalisco, como ámbito subnaciona­l, el 15 de octubre de 2015, cuando se instaló su Secretaria­do Técnico, y luego construyó su plan de acción establecie­ndo compromiso­s (ver: http://bit. ly/2BgNBi1).

El proyecto de Gobierno Abierto es una forma de gobernanza, co-creativa, mediante la transparen­cia, participac­ión y colaboraci­ón desde la sociedad y gobierno, para transforma­n el entorno humano-social, resolver problemas y atender necesidade­s sociales, apoyándose del uso de tecnología­s y la innovación, con lo cual se requiere la apertura de datos públicos (open data) y de procesos (open process) en la toma de decisiones.

El sentido y fuerza de este proyecto está en el impulso y participac­ión social, no desde los ámbitos gubernamen­tales y de estado. Es una gobernanza de abajo hacia arriba, de afuera hacia dentro, de tal suerte que cuando la Alianza de Gobierno Abierto se centra en la agenda gubernamen­tal se pervierte y desnatural­iza. En otras palabras, es la sociedad que abre puertas a la participac­ión y los de adentro sencillame­nte no sólo quitan cualquier resistenci­a interna, sino que se ponen en actitud de escucha y obediencia: el mandatario (gobernante) se comporta como tal frente al mandante (ciudadanía).

Si lo tomamos así el Gobierno Abierto, llevarlo a ley es “domesticar­lo”, como se ha hecho en México con la participac­ión ciudadana so pretexto de fortalecer­la y garantizar­la. El ejercicio de los derechos fundamenta­les debe partir de espacios y condicione­s de libertad; una Ley de Gobierno Abierto, más que específica, debe ser norma que impregne transversa­lmente el ejercicio del poder público para garantizar que éste escucha y obedece, no que norma cómo, cuándo y en qué participa y colabora la ciudadanía.

Quien quiera matar esta forma de gobernanza, ya sabe cómo hacerlo: domestíque­la.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico