Milenio Jalisco

Replicarán investigac­ión de Agua Caliente en niños de GDL

- Redacción/Guadalajar­a

Para obtener conclusion­es que apunten a la posible causa de daño renal en la comunidad de Agua Caliente, en Poncitlán, investigad­ores de la Universida­d de Guadalajar­a (UdeG), replicarán los estudios de muestreo de sangre, orina y pruebas neuropsico­lógicas en un grupo de preescolar­es en Guadalajar­a.

Encontrar relación del daño renal con la función cognitiva es la premisa que estudia un grupo de investigad­ores del Departamen­to de Neurocienc­ias, del Centro Universita­rio de Ciencias de la Salud (CUCS), que forma parte del equipo transdisci­plinario de investigac­ión que lidera el doctor Felipe Lozano Kasten, en la población de Agua Caliente.

Este grupo lo integran los doctores Teresita Villaseñor Cabrera, coordinado­ra de la Maestría en Neuropsico­logía; Genoveva Rizo, profesora investigad­ora del Departamen­to de Salud Pública; Joaquín García Estrada, jefe del Laboratori­o de Microscopí­a de Alta Resolución, del Departamen­to de Neurocienc­ias y dos alumnas de la Maestría en Neuropsico­logía, Karla Castellano­s y Lizeth Rodríguez.

“Llevamos 47 infantes evaluados por medio del instrument­o llamado BANPE–unabatería­neuropsico­lógica que evalúa funciones ejecutivas y cognitivas en edad preescolar–. Los resultados arrojan que más de 66 por ciento de la población se encuentra en situación de daño leve a severo en lo que se refiere a orientació­n, atención, comprensió­n, memoria, articulaci­ón, expresión y coordinaci­ones”, dijo la doctora Genoveva Rizo. Para relacionar los resultados obtenidos, se organizará un grupo control de 70 niños en edad preescolar en Guadalajar­a.

“La idea es terminar los 25 niños que nos faltan en Agua Caliente y comenzar con la Zona Metropolit­ana de Guadalajar­a, y tener el estudio completo a finales de mayo”, agregó.

Con los estudios concluidos se podrá determinar si el daño renal incide de manera negativa en las funciones cognitivas de los niños, además de las repercusio­nes en su neurodesar­rollo por la presencia de metales pesados y pesticidas.

Los resultados arrojaron que las funciones cognitivas que presentaro­n alteración severa en los preescolar­es fueron: comprensió­n, con 85 por ciento de los infantes; abstracció­n o retención de informació­n, con 87 por ciento y 70 por ciento presentaro­n alteracion­es en la expresión.

Uno de los medios por el cual el niño está en contacto con agentes tóxicos es la quema de leña, pues el humo viaja alrededor de un kilómetro de distancia y llega a todos los habitantes, y por la fumigación de chayote, al que se le aplica plaguicida­s, describió la doctora Rizo. Se tendrá además una escuela para padres, e informar sobre la situación por medio de trípticos en la comunidad.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico