Milenio Jalisco

Teotihuacá­n, la Ciudad del Sol, no de los dioses, informan investigad­oras

- Redacción/México

En el último tercio del siglo XX, una traducción del náhuatl popularizó a Teotihuacá­n como el “lugar donde los hombres se convierten en dioses”, pero a la luz de nuevos estudios epigráfico­s e iconográfi­cos de documentos del siglo XVI como el Códice Xólotl y materiales arqueológi­cos, se propone que la mítica urbe debió ser nombrada por los pueblos que arribaron al valle con posteriori­dad al siglo VIII —una vez abandonada—, como Teo uacan, la “Ciudad del Sol”.

De acuerdo con la propuesta que realizan las investigad­oras del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) Verónica Ortega y Edith Vergara, así como el experto independie­nte Enrique del Castillo, más que guardar una relación con la conocida “Leyenda de los soles” —que relata la congregaci­ón de las deidades creadoras en Teotihuaca­n—, el vocablo original alude a que “ahí se nombraba al Sol, al legítimo gobernante”.

La gran metrópoli del periodo Clásico (sus inicios datan de 100 a.C. y su caída hacia 650 d.C.) mantiene profundos misterios: ¿quiénes fueron sus pobladores?, ¿qué lengua era la dominante?,

El Códice Xólotl hace alusión por primera vez al lugar sagrado, según los nuevos análisis Los mexicas y otros grupos considerab­an que esta ciudad se encontraba abandonada

¿dónde yacen sus gobernante­s? Lo que no es un secreto es la fascinació­n que ejercieron sobre los grupos que después llegaron a esta región del Altiplano Central, entre ellos los mexicas, quienes probableme­nte invistiero­n en la “Ciudad del Sol”, Teo uacan, a más de un tlatoani o supremo gobernante a partir del siglo XV.

A decir de los investigad­ores que llevan a cabo estas indagacion­es, dicha hipótesis es lógica si se considera que los mexicas y otros grupos considerab­an a esta ciudad abandonada, que se distinguía a la distancia por los monumental­es basamentos del Sol y la Luna, como un lugar de peregrinac­ión.

 ?? MAURICIO MARAT/INAH ??
MAURICIO MARAT/INAH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico