Milenio Jalisco

Celebran 100 años de Chumacero

- Enrique Vázquez/Tepic

La tercera edición del Festival Letras en Tepic celebra el centenario de Alí Chumacero, cuyos festejos se realizarán a lo largo del año, informó Carlos Martínez Plata, director de Ali Chumacero Barra Literaria.

Desde 2010, la asociación civil se dedica a conservar el legado del nayarita, como la biblioteca personal del poeta que asciende a 40 mil ejemplares, y este año reconocerá el talento literario y de promoción cultural que realiza Lorena Elizabeth Hernández, directora del encuentro, quien además es coordinado­ra de varias conmemorat­ivas del centenario del escritor, con la presencia en una mesa de discusión en torno a la obra de Chumacero este domingo.

Martínez Plata rememora que antes que Alí Chumacero falleciera, tuvieron un encuentro para crear la asociación en la propia casa del poeta y su familia para reunir a los escritores nayaritas y enaltecer su obra.

“Fue un pensador, un escritor, trabajó mucho para los jóvenes. Nosotros entregamos cada año La Pluma de Amorosa Raíz a escritores talentosos que coinciden con los ideales del maestro Alí Chumacero y este año se lo entregarem­os a Lorena Elizabeth Hernández por su trabajo literario y de promotora cultural, nos parece que sus relatos y poesía son de gran calidad”, destacó el director de Ali Chumacero Barra Literaria.

La ceremonia de entrega del reconocimi­ento será el próximo 9 de julio, fecha en la que se conmemora el natalicio de Alí Chumacero y se realizará dentro de un programa de actividade­s que incluirá un Coloquio en el que participar­án cerca de diez estudiados del escritor nayarita.

El reconocimi­ento se ha entregado a autores originario­s de la entidad como Alma Vidal, Octavio Campa, así como al pintor y escritor Melquiades Sánchez Orozco, entre otros.

Martínez Plata dijo que publicarán testimonio­s de quienes pudieron tratar con Alí Chumacero porque fue un gran promotor: “Publicó acido en Acaponeta, Nayarit en 1918, Alí Chumacero, participó, con José Luis Martínez, Leopoldo Zea y Jorge González Duran, en la revista: Tierra Nueva.

Surgen cuando el país le cobra apego a la institucio­nalidad y pide, en al avilacamac­hismo, la estabilida­d que autorice el desarrollo de la burguesía nacional, cansada de verse representa­ndo una función demagógica por completo extraña a sus intereses.

En el primer número fechado los meses de enero y febrero de 1940, apareció:

Poema de Amorosa Raíz. Antes que el viento fuera mar volcado, Que la noche se unciera su vestido de luto Y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo La alburera de sus cuerpos. Antes que luz, que sombra y que montaña Miraran levantarse las almas de sus cúspides,

Primero que algo fuera flotando bajo el aire, poco y se dedicó mucho a trabajar con jóvenes. Era un gran personaje. Tenemos que enaltecer esas generacion­es casi únicas. De Juan Rulfo, Juan José Arreola y Alí Chumacero, que son un gran referente del Occidente de México. Abriremos filiales de La Barra en otros estados, ya hay una en el Estado de México”.

Por su parte, Antonio Echeverría, gobernador de Nayarit, aseguró que “haremos posible que más nayaritas lean sus libros, se emocionen, amen su patria chica y desarrolle­n un gusto y hábito por la lectura.

“Hay tareas que trasciende­n en Nayarit y queremos que la cultura trascienda. Reitero el gusto de recibirlos en esta tierra de Amado Nervo y Alí Chumacero y de nuevos valores que encuentren Tiempo antes que el principio. Cuando ni aún nacía la esperanza Ni vagaban los ángeles es su firme blancura,

Cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios,

Antes, antes, muy antes. Cuando no había flores en las sendas Porque las sendas no eran ni las flores estaban,

Cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas,

Ya éramos tú y yo.

En la antología: La poesía mexicana del siglo XX, Carlos Monsiváis apuntó: “Alí Chumacero es sobre todos sus otros quehaceres un excelente poeta…..los adjetivos indispensa­bles para juzgar la obra de Chumacero (lucidez, rigor, belleza formal) se aplican para atender el fin (Responso del peregrino) y el motivacion­es”, apuntó el mandatario estatal.

Jorge Souza, poeta invitado al encuentro y colaborado­r de MILENIO JALISCO, comentó que “Ali Chumacero fue básico en muchísimas cosas, sus libros de excelente poesía son icónicos de la poesía mexicana, fue un pilar en el Fondo de Cultura Económica, amigo de José Luis Martínez, se concebía medio jalisciens­es lleno de humor y simpatía entre sus chistes más ingeniosos era cuando le preguntaba­n cuántos libros tenia y decía muchos hasta unos que no he leído... Fue un maestro muy generoso hasta el final de su vida”.

A través de Facebook del Festival Letras en Tepic se puede consultar más informació­n sobre las actividade­s que se llevarán a cabo. principio (Viaje de la tribu).

La obra poética de Ali Chumacero es breve, tres libros: Páramo de sueños (1944), Imágenes desterrada­s (1948), y Palabras en reposo (1956).

Mónica Mansour, por su parte, en la nota introducto­ria a Poesía Reunida, numero 47 de la tercera serie de Lecturas Mexicanas señala: La poesía de Alí es de esas que hay que leer varias veces seguidas porque, como dice José Emilio Pacheco “no es difícil sino exigente”.

Para los lectores de este nayarita, ganador del Premio Nacional de Lingüístic­a y Literatura en 1987, según las explicacio­nes contenidas en el texto introducto­rio, La pasión por la vida de la citada Mónica Mansour: De ese espejo en la sombra que es la conciencia, brota la primera palabra que de iniciar el verso, y la alegría que hoy nos congrega en la celebració­n del festival en su honor.

Reconocerá­n a la directora del festival literario, Lorena Elizabeth Hernández

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico