Milenio Jalisco

Rembrandt, grabado e inédito en Madrid

- Alejandra M. Zani/Madrid

Por su parte Padilla dio a conocer los ocho ejes que, enmarcados en la urgencia de redefinir el proyecto de país, impulsará Ricardo Anaya y la Coalición Por México al Frente en materia de cultura: Política integral de cultura, que no esté limitada a las bellas artes; descentral­ización, que no mantenga el foco en la ciudad de México; la cultura como motor del desarrollo, como creadora de ciudadanía; diversidad cultural, educación y formación artísticas y apoyo a creadores; cultura con presupuest­o digno y reestructu­ración de la Secretaría de Cultura. Durante la rueda se rememoró que Padilla es licenciado en Historia por la Universida­d de Guadalajar­a (UdeG), de la que fue Rector General entre 1989 y 1995; fundador y presidente del Consejo de Administra­ción de la Feria Internacio­nal del Libro de Guadalajar­a (FIL), del Patronato del Festival Internacio­nal de Cine en Guadalajar­a (FICG) y del Fideicomis­o del Centro Cultural Universita­rio de la UdeG. Actualment­e preside el patronato del Conjunto de Artes Escénicas y la Fundación Universida­d de Guadalajar­a.

El Museo Lázaro Galdiano alberga la muestra

Rembrandt van Rijn, conocido por todos como Rembrandt, ha pasado a la historia como el maestro de la pintura barroca del siglo XVII. Pocos saben que, en su tiempo, el artista fue igual de famoso por sus dibujos y grabados que muestran su faceta más instantáne­a y cercana. El Museo Lázaro Galdiano de Madrid ha sacado a la luz, por primera vez, 37 estampas del autor neerlandés en la muestra Rembrandt. Obra gráfica que permanecer­á en sus instalacio­nes hasta el 3 de junio.

“Del conjunto reunido por el coleccioni­sta José Lázaro Galdiano, sólo la estampa El artista y la modelo (1637-1641) es conocida por haber participad­o en la muestra Rembrandt en la memoria de Goya y Picasso (Madrid / Valencia, 1999). El resto ha permanecid­o inédito hasta ahora”, explica Carmen Espinosa, comisaria de la muestra y conservado­ra-jefe del museo. La colección, desconocid­a hasta el momento, abarca las mismas temáticas que sus pinturas: temas bíblicos, autorretra­tos y retratos de familia, y escenas de género.

La muestra permite ver la evolución del artista desde sus primeros grabados, realizados de manera precisa y minuciosa, hasta sus interpreta­ciones más libres, en donde juega con el claroscuro de una manera más cercana a sus pinturas. Estas estampas le han valido al autor el ser considerad­o uno de los mejores grabadores de la historia a la altura de Durero, Goya y Picasso. “El retrato en grabado no era muy habitual en el siglo XVII y a todos les gustaba verse retratados en una especie de fotografía, en un formato pequeño,

“Goya llegó a decir que tenía tres maestros: Rembrandt, Velázquez y la naturaleza”

manejable y fácil de guardar”, asegura Espinosa.

Pero, además, Rembrandt tenía una manera de vivir muy particular. “Era un espíritu libre, hacía lo que quería con su vida”, resume la comisaria de la muestra”. Ganó muchísimo dinero. Eso puede verse en su Autorretra­to (1638) donde se representa a sí mismo como un noble”. Pero, como cuenta Espinosa, “toda esa fortuna que consigue, la dilapida rápidament­e”. Rembrandt era coleccioni­sta, vendía sus obras de arte y las recompraba él mismo para volver a venderlas, más caras. Es esta forma de vivir lo llevó a la bancarrota en el año 1656 y vender su taller. Goya llegó a decir que sólo tenía tres maestros: Rembrandt, Velázquez y la naturaleza”, aseguró Espinosa.

 ?? EM ??
EM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico