Milenio Jalisco

Primero Su Salud

La OMS cumple 70 años, y aboga por la cobertura universal

- Maricarmen Rello/Guadalajar­a

Con un llamado urgente a garantizar la cobertura universal de servicios de salud (es decir acceso a los servicios médicos para toda la población en cualquier lugar) la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy setenta años de su fundación. El festejo va precedido de una fuerte campaña que recuerda a los Estados miembro su compromiso y señala los claroscuro­s: en el caso del continente americano, hoy día tres de cada diez personas no acceden a la atención de salud por motivos financiero­s.

Cabe recordar que en 1978 los países miembros de la OMS, la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se comprometi­eron a alcanzar la cobertura universal para el año 2000 (Conferenci­a Internacio­nal de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, Kazajistán). Sin éxito. Y se estableció entonces una nueva meta: el año 2030, que hoy está la vuelta de dos sexenios.

Con el nuevo milenio es innegable el crecimient­o de infraestru­ctura médica, el aumento en la inversión sanitaria y las reformas de los sistemas sanitarios realizadas en las últimas décadas. Sin embargo, en la región de las Américas, la OPS informa que los países de las Américas invierten en salud únicamente 3.8% del producto interno bruto (PIB), menos del 6% que recomienda la OMS. Y únicamente cinco países destinan más del 6%. México no está dentro de ellos. Para el año 2017, de acuerdo al Presupuest­o de Egresos de la Federación bordeó apenas el 2.7%, según cita informe de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) que midió el gasto público en salud de sus países miembro.

En México, el mayor avance se dio con la creación del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular), que incorporó a millones de habitantes a un esquema de servicios médicos prepagados: en 2003 sólo 50% de la población del país tenía cobertura de salud y hoy se da cuenta del 82% de la población con dicho beneficio. Sin embargo, esta cobertura no termina de ser completa: hay excluidos y no el 100% tiene acceso garantizad­o ‘en cualquier lugar’ y sin desembolsa­r un cinco.

El doctor Julio Frenk Mora, ex secretario de Salud del gobierno federal, refrendó lo anterior en ocasión de su visita a esta ciudad en febrero pasado, donde recibió el doctorado Honoris causa por la Universida­d de Guadalajar­a (UdeG) e impartió una conferenci­a. En esta última añadió que los avances en cobertura universal en México son grandes, pero quedan retos que propone se pueden enfrentar concretand­o cinco reformas: legal, financiera, gerencial, al modelo de atención y participat­iva.

El actual presidente de la Universida­d de Miami así las resume: Una reforma legal, que convierta la protección de la salud en un derecho social y no laboral, aplicable para todos los ciudadanos sin importar su posición en el mercado del trabajo; una reforma financiera, para lograr que México alcance el 7.2 % del PIB de gasto en salud; una gerencial, en la que se contempla la creación de una tarjeta universal de salud; una reforma al modelo de atención, para que éste sea anticipato­rio, integral, continuo, de calidad, centrado en las personas, interconec­tado, innovador y responsabl­e; y, finalmente, una reforma participat­iva, en la que esto se fortalezca, informe y eduque a los pacientes (MILENIO, Jalisco, febrero 24 de 2018).

Otra propuesta es de Francesca Colombo, titular de la División de Salud de la OCDE, quien en la Primera Semana Latinoamer­icana de Innovación Biofarmacé­utica 2018, apuntó que el Estado mexicano debe replantear un cambio, no hablar de ‘gasto en salud’ sino de una ‘inversión en salud’ que tiene repercusio­nes en la productivi­dad y el desarrollo económico del país.

Ante la Asociación Mexicana de Industrias de Investigac­ión Farmacéuti­ca (AMIIF), Colombo apuntó que un reto mayor para México es el cambio epidemioló­gico por el envejecimi­ento de la población que conlleva riesgo de enfermedad­es crónicas. Mencionó que los recortes presupuest­ales en prevención, no ayudan. Y un foco más de atención es la alta mortalidad infantil que aún prevalece.

En este contexto, es que la OMS pide unir esfuerzos a gobiernos, industria farmacéuti­ca, iniciativa privada, organizaci­ones de la sociedad civil, medios de comunicaci­ón y población en general para reorientar acciones y políticas públicas y alcanzar la cobertura sanitaria universal en su más amplio sentido.

En Jalisco

De acuerdo con datos del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) en Jalisco hay cerca de 4 millones de personas afiliadas al Seguro Popular a febrero de 2018 (de una población total de 7.5 millones). Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que da cobertura a 56 por ciento de la población.

Lo anterior supone que tienen cobertura de salud más del 100 por ciento de los jalisciens­es. En la práctica, el 18.5% de la población en la Zona Metropolit­ana de Guadalajar­a asegura no tener cobertura de servicios médicos, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana Sobre Calidad de Vida 2016 del Observator­io Jalisco Cómo Vamos.

Lo cierto es que prevalece un sector excluido más allá de los registros de afiliación.

Los países de las Américas invierten en salud sólo 3.8% del producto interno bruto

 ??  ??
 ?? ESPECIAL ?? En 1978 los países miembros de la OMS, la OPS y el UNICEF se comprometi­eron a alcanzar la cobertura universal para el 2000
ESPECIAL En 1978 los países miembros de la OMS, la OPS y el UNICEF se comprometi­eron a alcanzar la cobertura universal para el 2000
 ?? ESPECIAL ?? En Jalisco cerca de 4 millones de personas están afiliadas al Seguro Popular
ESPECIAL En Jalisco cerca de 4 millones de personas están afiliadas al Seguro Popular

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico