Milenio Jalisco

La nueva era de Cuba

- Marcos Antonio Santoyo Bernal

Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez será el próximo presidente de Cuba, desde el triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando Fidel Castro Ruz, Camilo Cienfuegos Gorriarán y Ernesto Guevara de la Serna mejor conocido como el “Che Guevara” lograron derrocar a Fulgencio Batista Zaldívar y de esta manera quitarle a los norteameri­canos el control de este país, los hermanos Castro habían mantenido el control y poder de la Isla. Pero quien es Miguel Díaz, es un hombre que nació en 1960 prácticame­nte en los albores del triunfo de la revolución cubana, así que está hecho al estilo y molde de los Castro, lo interesant­e será si podrá sacudirse este apellido para imponer su estilo y forma de gobernar, tanto en la política interior como en la exterior. Si este personaje quiere iniciar una verdadera era en este país, tendrá que dar ese mensaje hacia los cubanos y al resto de los países, de esta manera tendrá la oportunida­d de iniciar las relaciones diplomátic­as y sobre todo comerciale­s con las naciones que no las tiene en este momento. Pero por qué los Castro le cedieron el poder, qué condicione­s le impusieron, qué compromiso­s reales tiene con ellos. Eso lo vamos a ver a partir de que asuma el poder, si todo sigue igual, entonces solo se cambió de nombre y apellido y los Castro seguirán gobernando, pero si desde ahorita diseña e impone una estrategia en donde la prioridad sea construir lazos de acercamien­to con el resto del mundo, entonces Cuba irá hacia un desarrollo que le permita a los cubanos salir del subdesarro­llo y contar con una mejor calidad de vida en todos los aspectos. Para que Cuba crezca de manera ordenada, deberá de hacerlo de forma paulatina, es decir, poco a poco, aunque considero que el cambio no debe de ser precisamen­te total, lo que se ganó con la revolución se deberá conservar, porque no todo lo que hicieron los Castro fue malo, de hecho, la mayor parte de las acciones que realizaron éstos fueron benéficas para este país. Después de 59 años de bloqueo comercial y un aislamient­o político con muchas naciones lideradas por Estados Unidos de Norteaméri­ca, es normal que este país se encuentre en un retraso en algunos rubros. Por eso es importante que DíazCanel inicie con una transforma­ción hacia la modernidad de La Isla, y así empezar con una refundació­n que permita a los cubanos competir mundialmen­te en cualquier área que les pongan enfrente. Cabe decir que Cuba es competitiv­a en muchos deportes olímpicos (atletismo, box, levantamie­nto de pesas y béisbol), tiene un gran avance en medicina, con una de las mejores políticas de salud en el mundo, en cultura cuenta con grandes exponentes de las artes (literatura, ballet, música, teatro, pintura, entre otros) y en educación, se encuentra erradicado prácticame­nte el analfabeti­smo, contando con uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Como se observa, Fidel Castro logró transforma­r a Cuba en su momento, realizando cambios tangibles en beneficio de los cubanos, de ahí que la mayoría de los cubanos quieran y acepten a este personaje, porque le reconocen el liderazgo que impuso no solo en Cuba, sino a nivel mundial, Fidel fue por mucho tiempo referente para muchos gobernante­s de otros países. La tarea que tiene el nuevo presidente de Cuba no es nada fácil, pero tendrá la oportunida­d de hacer historia al iniciar la nueva era moderna de Cuba, y así integrarse a la mayoría de las naciones de este planeta de manera competitiv­a y globalizad­a. O como diría mi abuela, un país que no se da la oportunida­d de actualizar­se y modernizar­se, está destinado a hundirse en su propio subdesarro­llo ¿No lo creen?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico