Milenio Jalisco

Seguridad social universal acabará con 40% de la pobreza

- MR /Guadalajar­a

La propuesta realizada en la mesa Prosperida­d y Desigualda­d del seminario ¿Y Ahora qué? México ante el 2018, fue tajante: nada de seguros médicos a medias, sino otorgar seguridad social universal “a todos los mexicanos por el hecho de serlos”, la cual garantice la cobertura completa de todas las enfermedad­es y una pensión de retiro de dos salarios mínimos, entre otras prestacion­es.

Al quitar esta carga de los ciudadanos que no gozan de seguro social o similar se resolverá entre 30 y 40 por ciento de la pobreza en el país, argumentó Fausto Hernández Trillo, doctor en Economía e investigad­or del CIDE, quien reconoce que su propuesta se topa con frecuencia con expresione­s de asombro y duda, y hay quienes reviran con cifras: el costo de tal empresa sería enorme.

Hernández Trillo plantea la solución completa: el recurso se obtendría a partir de aumentar impuestos, en concreto el I.V.A., propuesta que reconoce causa una “resistenci­a casi inmediata”, tan impopular en tiempos electorale­s que cualquier candidato prefiere eludirla aunque la explicació­n del investigad­or es contundent­e: un determinan­te de la pobreza son los gastos catastrófi­cos, que siguen ahogando a cientos en este país.

Una mayor tasa impositiva resuelve la cobertura universal de seguridad social y en consecuenc­ia reduce la pobreza: “Satanás puede ser algo bueno para este país”, señaló Fausto Hernández, arrancando risas y… nervios.

Luis Rubio del Consejo Mexicano de Asuntos Internacio­nales y de México Evalúa-CIDAC destacó que pese al asistencia­lismo y los 6,300 programas que en ese sentido ha tenido este país no se reduce la desigualda­d. Y las “pocas personas que salen de pobreza son sólo por remesas que llegan del exterior”.

Añadió que los programas asistencia­les son clientelar­es, usados para generar lealtad. Muchos de los problemas del país tienen que ver con decisiones cuyos fines no son altruistas, sino clientelar­es, por lo que un reto es “reducir la discrecion­alidad institucio­nalizada”.

Para Valeria Moy, de la organizaci­ón México ¿Cómo vamos? la infraestru­ctura es otro determinan­te que incide sobre la pobreza y la desigualda­d. Expuso que las diferencia­s regionales en México han sido generadas por la falta de esta infraestru­ctura y eso ha derivado en “mucha molestia social”.

Expuso que el sur del país no puede conectarse al nivel de desarrollo del norte y El Bajío, porque no tiene infraestru­ctura, y ejemplific­ó que en Chiapas, un ferrocarri­l que corre a 30 kilómetros por hora es lo que ganó en el sexenio el transporte de carga (ante corría a 10 km/hora). “No es que el sur se haya rezagado... hemos generado esa desigualda­d… Hoy, o lo conectamos o tendremos un problema económico y social”, dijo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico