Milenio Jalisco

LOS HIPOPÓTAMO­S DEL NARCO QUE INVADIERON COLOMBIA

Fueron en un principio solo cuatro como parte del capricho del capo Pablo Escobar. A más de dos décadas, ya son sesenta

- POR ESPECIAL-DPA/MEDELLÍN

Los hipopótamo­s que el mítico narcotrafi­cante Pablo Escobar llevó a Colombia han proliferad­o hasta el punto de que se ha podido estudiar su impacto en el ecosistema, algo insólito en una especie animal de gran tamaño.

Los excesos de la Hacienda Nápoles, presentada en la popular serie de “Narcos” de Netflix, incluyeron un zoológico repleto de animales exóticos transporta­dos desde todo el mundo.

Pero cuando el imperio de Escobar se derrumbó a principios de los noventas, los animales fueron reubicados. Pero no es tan simple para los ocupantes más grandes del zoológico del que llegó a ser el narcotrafi­cante más poderoso del mundo: los hipopótamo­s, herbívoros plácidos en apariencia, pero de 1,800 kilos de peso, territoria­les y peligrosos.

En los años siguientes, los cuatro hipopótamo­s originales del zoológico de Escobar se han multiplica­do a más de 40, pero el recuento podría ser incluso de 60. Nadie lo sabe con certeza ya que los animales son difíciles de rastrear.

La extraña situación llamó la atención del profesor de la División de Ciencias Biológicas de UC San Diego, Jonathan Shurin, quien a lo largo de los años ha colaborado con científico­s colombiano­s en una variedad de proyectos de ecología acuática.

“Evaluar los impactos del ecosistema de la vida animal más grande del mundo fuera de su rango nativo es algo que no siempre se puede hacer” afirma Shurin.

Cuatro horas al este de Medellín, en el municipio de Puerto Triunfo, los hipopótamo­s de la Hacienda Nápoles se han convertido en una atracción turística. Desde los días de Escobar, se han desplegado y formado grupos familiares en pe- queños lagos de la región. También se puede ver a machos solitarios buscando pareja. Las luchas de poder de estos animales y sus batallas por el dominio han resultado en la muerte de los machos perdedores.

Durante los últimos dos años, Shurin y la investigad­ora de UC San Diego Natalie Jones han estado trabajando con el profesor asociado Nelson Aranguren-Riaño, de la Universida­d Pedagógica y Tecnológic­a de Colombia (UPTC), en un proyecto de investigac­ión de hipopótamo­s financiado por la National Geographic Society.

Junto con estudiante­s de UPTC, pescadores, investigad­ores y veterinari­os, han analizado cómo la presencia de hipopótamo­s estaría alterando los lagos cercanos y el río Magdalena.

Los hipopótamo­s se clasifican como “ingenieros del ecosistema”, ya que mueven los nutrientes clave de un ecosistema a otro, no muy diferente del salmón que transporta los nutrientes del océano en su viaje río arriba.

“(Los hipopótamo­s) fertilizan lagos comiendo hierba en la tierra y luego defecando en el agua por la noche”, dice Shurin. “Esto tiene efectos en todo el ecosistema, desde microorgan­ismos hasta cosas como ranas y murciélago­s”.

“Pasamos nuestros días en el campo recolectan­do todo tipo de datos de química del agua para rastrear cómo la materia vegetal y la descomposi­ción se unen a los hipopótamo­s, dada la gran afluencia de nutrientes que aportan a la función ecosistémi­ca de los lagos y los otros animales que habitan los lagos “, aclara Jones, que normalment­e estudia los impactos de animales mucho más pequeños, como la trucha.

La bióloga y naturalist­a colombiana Aranguren-Riaño se sorprende al ver que los hipopótamo­s prosperan en su entorno adoptado. “No se esperaba que se integraran tan exitosamen­te en los ecosistema­s acuáticos de Colombia”, dice.

“El riesgo para especies nativas como manatíes, tortugas y peces es alto y el efecto ambiental es impredecib­le. Es un gran problema porque migraron al río Magdalena y podrían extenderse a otras regiones estratégic­as de Colombia”, advierte.

 ?? ALBEIRO LOPERA/REUTERS ?? Algunos están en Hacienda Nápoles, ex finca del jefe del cártel de Medellín.
ALBEIRO LOPERA/REUTERS Algunos están en Hacienda Nápoles, ex finca del jefe del cártel de Medellín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico