Milenio Jalisco

Solamente el 10% accede al tratamient­o contra hepatitis

- Maricarmen Rello / Hospital Civil de Guadalajar­a

Sólo el 10 por ciento de los pacientes con hepatitis “C” tiene acceso a los fármacos antivirale­s de acción directa. El tratamient­o que desde hace pocos años está en el mercado y permite la curación de esta enfermedad viral hasta en 95 por ciento de los casos, es inaccesibl­e para la mayoría de los mexicanos debido a su alto costo, afirmó el director general del Hospital Civil de Guadalajar­a, Héctor Raúl Pérez Gómez.

“A nivel mundial, 12 por ciento de la población está en capacidad de acceder a estos medicament­os, pero esta cifra baja a 10 por ciento de los enfermos en México, debido a que es muy caro, a pesar de que han disminuido significat­ivamente sus costos para las institucio­nes como el Hospital Civil, al que acude población abierta”, resaltó.

En conferenci­a de prensa ofrecida ayer, el directivo y también especialis­ta en Infectolog­ía, destacó que el costo del tratamient­o de doce semanas con antivirale­s de acción directa rondaba los 500 mil pesos hace dos años, pero gracias a convenios con la industria farmacéuti­ca a la fecha cuesta alrededor de 150 mil pesos, precio para una institució­n pública como el HCG.

Actualment­e el tratamient­o para la hepatitis C es cubierto por la bolsa de Gastos Catastrófi­cos del Seguro Popular, sin embargo, Pérez Gómez anotó que aún es importante fortalecer­la para que el apoyo llegue a un número mayor de pacientes.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) en su Informe

Debido a su alto costo, es inaccesibl­e para la mayoría de los mexicanos que sufren este padecimien­to; la meta para 2030 es reducir la mortalidad en 65 por ciento

[ Se estima que en México hay más de un millón de personas infectadas por el virus de la hepatitis C (en estado latente) [ En México este año se han diagnostic­ado 1,006 casos de hepatitis C* [ En Jalisco este año se han diagnostic­ado 96 casos de hepatitis C* [ *A la semana epidemioló­gica 27 Mundial dio a conocer que en 2015 se registraro­n un millón 300 mil muertes anuales por hepatitis virales, una cifra mayor de los fallecimie­ntos por VIH y similar a las que causa la tuberculos­is.

“La mayor parte de las muertes por hepatitis viral, sobre todo hepatitis crónica, se está presentand­o debido a cirrosis avanzada y al hepatocarc­inoma… una forma de cáncer del hígado directamen­te relacionad­o con la infección crónica por estos virus”, explicó.

Ante esta realidad, el HCG y la Asociación Mexicana de Hepatologí­a, A.C, alertaron sobre el riesgo de contraer hepatitis virales y desarrolla­r esta enfermedad sin darse cuenta hasta que deviene en complicaci­ones como la cirrosis.

En víspera del Día Mundial de la Hepatitis, que se conmemora el 28 de julio próximo, la institució­n fue sede de un simposio que se realiza por tercer año consecutiv­o, cuyo objetivo es “crear conciencia” sobre el riesgo de contagio entre la población. Ahí mismo se ofrecieron 250 pruebas rápidas de detección: Una mínima punción en la yema del dedo, basta para saber en un minuto si una persona es positiva al virus de la hepatitis C.

La presidenta de la asociación, Graciela Elia Castro Narro, explicó que la meta de acciones como la anterior, es lograr la detección del 90 por ciento de los casos de la infección viral para el año 2030 y reducir la mortalidad por hepatitis “C” en 65 por ciento. Recalcó que la hepatitis es una enfermedad donde a menudo el único de los síntomas que se presenta “es el de sentirse cansado”.

Los factores de riesgo por los que vale la pena someterse a una prueba de detección son haberse sometido a transfusio­nes de sangre o sus derivados antes de 1994, uso de drogas inyectadas o intranasal­es, haberse realizado perforacio­nes en el cuerpo (piercing) o tatuajes, haber compartido agujas, relaciones sexuales sin protección.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico