Milenio Jalisco

Presentaro­n Pancho Villa: desde una distancia segura

- Agencias/México

Con esta ópera rock festejaron el 95 aniversari­o luctuoso del caudillo

En medio de una gran expectació­n fue presentada en LA la ópera rock Pancho Villa: desde una distancia segura, en un peculiar espectácul­o bilingüe, multimedia y con música de cámara, que fue despedido con nutridos aplausos.

La presentaci­ón de dos días de la obra transfront­eriza fue realizada el pasado fin de semana en el California Plaza, en pleno centro de Los Ángeles, a donde acudieron miembros de la comunidad artística, intelectua­l y del público en general, ávido por conocer esta puesta en escena. La obra describe gran parte de la vida de quien fue uno de los más grandes líderes de la Revolución Mexicana del siglo XX, y quien fue quien encabezó la única invasión latinoamer­icana a territorio estadunide­nse. Lo inusual fue ver y escuchar a un grupo de cámara con dos cantantes de ópera que describían momentos históricos protagoniz­ados por Villa, al tiempo que se observaban videos, fotografía­s icónicas, así como imágenes visuales.

Presentado por Grand Perfomance­s, la ópera bilingüe transfront­eriza sobre Doroteo Arango, el enigmático general, legendario bandido y héroe de la Revolución Mexicana, coincide con el 95 aniversari­o de su fallecimie­nto, ocurrido el 20 de julio de 1923.

El espectácul­o multimedia en vivo presentó composicio­nes originales inspiradas en música de cámara, ópera rock, música mexicana y texana. La composició­n original de Graham Reynolds. Este espectácul­o incluyó técnicas híbridas de producción y una amplia paleta de sonidos a cargo del director Shawn Sides de Rude Mechs, el diseñador de iluminació­n de Kronos Quartet Brian Scott, el tenor de ópera lírica Paul Sánchez, y la mezzosopra­no Liz Cass. Asimismo el productor y guitarrist­a ganador del Grammy, Adrián Quesada, acompañado­s por un estelar conjunto de cámara de seis instrument­os, con remixes del famoso DJ de Monterrey, Toy Selectah.

La ópera bilingüe fue presentada en inglés y en español, con subtítulos en ambos idiomas. El espectácul­o operístico contó con elementos visuales, proyeccion­es de video, una tuba y bandoleras. l graffiti es una presencia urbana que ha invadido y ocupado espacios públicos y privados, inició como una forma de rebeldía y de agresión al estatus y ahora ya está integrado a las políticas culturales, a las venta en galerías, la publicidad y los teóricos de arte, como parte de la benevolent­e y cómplice visión imperante, le llaman street artist a todo el que tenga un bote de pintura en la mano. En la calle 4 Poniente esquina con Periférico Sur, en la Ciudad de México, un amigo mío, el Irrompible López, encontró un graffiti con la frase ¡Avelina Lésper, Me la Pelas! y me envío la fotografía, los autores son Mufo y Neón. Fui a ver el graffiti y me hice una fotografía en él para invitar a los autores a que mantengamo­s un diálogo sobre lo que implican estas intervenci­ones y en qué sustentan su valor para considerar­las arte y que argumenten el por qué deban permanecer en las calles como parte de la cultura de la Ciudad. Le pedí apoyo a José María Espinaza, el director del Museo de la Ciudad de México, y aceptó participar. La invitación está en mi blog avelinales­per. com y en las redes del Museo de la Ciudad de México. El debate será el sábado 4 de agosto en el Museo de la Ciudad de México, a las 11 am. Es una invitación abierta al diálogo para toda la comunidad graffitera y el público en general, porque tanto los autores y los ciudadanos, estamos involucrad­os al convivir con la presencia del graffiti cotidianam­ente. El objetivo de esta reunión es plantear con claridad las ideas alrededor del graffiti, que por un lado se han convertido en parte de las políticas culturales y por otro tiene un poder casi incuestion­able sobre la propiedad pública y privada. Existen diferentes tipos, desde los rayones amorfos, letras, cartoons, hasta pinturas figurativa­s con escenas y personajes. ¿Cuál es la búsqueda estética, personal o social en estas expresione­s? Me interesa conocer las ideas de los autores de los graffitis, por qué consideran que la ciudad tiene que ver sus graffitis, qué es lo determinan­te para plasmar un tipo de graffiti, qué es lo que les interesa plasmar, en dónde nace la necesidad de pintar en un espacio público, así como los aspectos hasta de Derechos de Autor que han surgido últimament­e. La llamada de atención de Mufo y Neon deberá ser un punto de partida para escuchar los distintos puntos de vista, para mí es muy importante que los autores jóvenes involucrad­os puedan llevar la responsabi­lidad de su autoría más allá de la clandestin­idad y que expresen las ideas que pueden existir detrás de cada graffiti. El primer diálogo será en la Ciudad de México el objetivo es que se integren las distintas comunidade­s del país, en Guadalajar­a y en Monterrey la presencia del graffiti es muy evidente. El Museo de la Ciudad de México se encargará de realizar una trasmisión en vivo y esperamos que de esta reunión surjan las ideas que pidan aportar para diferencia­r entre un movimiento estético y el vandalismo.

 ?? CORTESÍA ??
CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico