Milenio Jalisco

Colima autoriza plan para pago de servicios hidrológic­os

CONGRESO PERMITE FINANCIAR MONTAÑAS DE JALISCO Y COLIMA Usuarios en centros urbanos pueden donar recursos para mantener bosques y zonas de recarga

- Agustín del Castillo /

El estado de Colima ha dado un paso decisivo para garantizar el agua que consumen sus centros urbanos, con la implementa­ción de un mecanismo local de compensaci­ón por servicios ambientale­s hidrológic­os, lo que permite que los usuarios paguen por la conservaci­ón de las zonas de recarga y afloramien­to de manantiale­s y ríos que los abastecen, en busca de generar a largo plazo una certidumbr­e.

El primer “laboratori­o” de estos cambios son las montañas que comparten Jalisco y Colima, al norte de la capital, que conforman el área natural protegida más importante de la región: la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán. Desde los manantiale­s de Cerro Grande sale el agua que abastece a la capital del estado, y a partir de esa experienci­a se implementó todo el esquema, inicialmen­te sustentado en el programa de servicios ambientale­s de la Comisión Nacional Forestal y el apoyo de diversas asociacion­es civiles, desde hace casi quince años.

El pasado miércoles 22 de agosto, el Congreso de ese estado consolidó el proceso al aprobar, con 22 votos, las reformas a la Ley de Aguas, la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentabl­e y la Ley que Establece las Cuotas y Tarifas para el Pago de Derechos por los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantaril­lado y Saneamient­o “que permiten crear, en la legislació­n estatal, un marco de actuación institucio­nal para garantizar el suministro de agua de las zonas urbanas de la entidad, las cuales dependen de manantiale­s y cuencas hidrológic­as, de donde proviene el agua”, dijo la coordinado­ra de la Fundación Manantlán para la Biodiversi­dad de Occidente en ese estado, Angélica Jiménez Hernández.

Con estas reformas se crea la figura de “mecanismo local de compensaci­ón por servicios ambientale­s hidrológic­os, que podrá establecer­se solo uno en cada municipio o en zonas intermunic­ipales, con el que se podrá solicitar, de manera voluntaria, la compensaci­ón por servicios ambientale­s hidrológic­os a favor de comunidade­s y de propietari­os o poseedores de terrenos localizado­s en zonas de importanci­a hidrológic­a, con la finalidad de incentivar la conservaci­ón, recuperaci­ón y uso sustentabl­e de esos ecosistema­s naturales. Y se establece como herramient­a financiera para ello los fideicomis­os privados, debido a que son más trasparent­es para el manejo de los recursos”, explicó.

Cerro Grande dota a la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez, y “con poco más de una década de arduo trabajo de un sinnúmero de actores de diversos sectores, empezando por los dueños de los terrenos ejidatario­s, comuneros, pequeños propietari­os, la academia [Universida­d de Colima, Universida­d de Guadalajar­a, Instituto Tecnológic­o de Colima], asociacion­es civiles como el Fondo Mexicano para la Conservaci­ón de la Naturaleza, el Fondo del Noroeste, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultu­ra Sostenible, la Fundación Mabio, Comduce [Comunidade­s Rurales para la Conservaci­ón y Manejo de Cerro Grande]” e instancias gubernamen­tales: la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la dirección de la reserva de Manantlán, la propia Conafor, la Comisión de Cuenca del río Ayuquila-Armería, la Comisión Intermunic­ipal de Agua Potable y Alcantaril­lado de los Municipios de Colima y Villa de Álvarez (Ciapacov).

La viabilidad de crear un mecanismo local a largo plazo fue sustentada mediante el estudio de valoración y demanda de servicios hidrológic­os en el área Cerro Grande – Colima, realizado en 2007, y actualizad­o en el 2010 y 2015; en el último “se encontró que 78.5 por ciento de los usuarios del sistema de agua potable y alcantaril­lado afirman su disposició­n a pagar como acto de correspons­abilidad para mantener el volumen y calidad de agua que actualment­e reciben”, lo cual fue la señal que necesitaba el proceso para detonar.

El nuevo marco legal generado por los legislador­es colimenses, permitirá canalizar aportacion­es hacia el Fideicomis­o de Agua para Colima, “y ofrecerá la oportunida­d de tener, en el largo plazo, una ciudad con agua”. Mabio señala que se han identifica­do 287 iniciativa­s de servicios ambientale­s en el mundo, de los cuales 61 correspond­en a servicios ambientale­s hidrológic­os. “En México existe un mecanismo exitoso en la ciudad de Saltillo, Coahuila y al menos otros quince en formación. El de Cerro Grande es ya referente a nivel nacional e internacio­nal y puede convertirs­e en un caso de éxito con la participac­ión de todos”.

78.5% de los usuarios del sistema de agua potable y alcantaril­lado, según estudio

 ?? FOTO: CORTESÍA MABIO AC ?? De los mantiales de Cerro Grande sale el agua que abastece a la capital del estado colimense
FOTO: CORTESÍA MABIO AC De los mantiales de Cerro Grande sale el agua que abastece a la capital del estado colimense

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico