Milenio Jalisco

Advierten sobre desafíos de la crisis del agua

Piden reflexión. En México 9 millones de habitantes no disponen del líquido y el gasto promedio por persona, al año, es de 360 litros diarios, señalan especialis­tas

- JULIETA SALGADO

En el marco del Día Mundial del Agua, ayer 22 de marzo, y el Día Meteorológ­ico Mundial, hoy 23, expertos de la Universida­d de Guadalajar­a llaman a una urgente reflexión. Cada mexicano consume en promedio 360 litros de agua diarios, mientras que en Estados Unidos el gasto es de 382 litros y en Canadá 343 litros por habitante por año, reportan en análisis del Centro Universita­rio de Ciencias Exactas e Ingeniería­s, Instituto de Astronomía y Meteorolog­ía y el Centro Universita­rio de Tonalá.

El profesor de la División de Ingeniería­s e Innovación Tecnológic­a del CUTonalá, Hermes Ulises Ramírez Sánchez, expresó que “somos un país de alto consumo de agua, siendo que no tenemos una gran disponibil­idad de agua comparado con otras regiones del mundo. Desde ahí vemos que tenemos problemas con el recurso y no sabemos hasta cuándo vamos a subsistir con esta categoría”.

“Tenemos un alto consumo en este país, aún así de 120 millones que somos, 9 millones de mexicanos no tienen disponibil­idad de agua y mucho menos de agua potable”, advirtió Hermes Ramírez.

Además, en México continúa la sobreexplo­tación tanto de las fuentes de agua superficia­les como las subterráne­as.

“Una gran cantidad del consumodee­stepaísvie­nedeaguass­ubterránea­s. En 1975 teníamos 16 acuíferos sobreexplo­tados, según cifras de la Comisión Nacional del Agua, hoy se considera que tenemos 105 acuíferos sobre explotados”, apuntó.

El mayor gasto o consumo de agua es en la agricultur­a, para suministro de agua potable a las ciudades y en tercer lugar, para la industria.

Sobrelacal­idadelrecu­rsohídrico, señaló que para el año 2010, 70 por ciento de los cuerpos de agua del país presentaro­n algún indicio de contaminac­ión. Se encontró que la mayoría de los cuerpos de agua superficia­les fueron contaminad­os por: industria petrolera, comofuente­principald­econtamina­ntes, la acuacultur­a, la industria azucarera y la industria química.

Sobre las cuencas contaminad­as en la región se identifica­n como las más críticas el Río Santiago o Cuenca Lerma-Chapala-Pacífico,elRíoBalsa­s,ensegundol­ugary la cuenca del Valle de México.

La coordinado­ra de la Maestría en Ingeniería del Agua y la Energía, Aída Lucía Fajardo, señaló que el lema de este Día Mundial es “No dejar a nadie atrás”.

La académica se refirió al estrés hídrico que padecen actualment­e todas las regiones del mundo y el cual se puede agravar aún más.

“El uso del agua ha venido aumentando aproximada­mente en 1 por ciento cada año, desde los años ochenta, esto se ha impulsado por una combinació­n del aumento en la población, el desarrollo socioeconó­mico y el cambio en los modelos de consumo, no solo en México sino en todo el mundo”, expuso.

De acuerdo a las estadístic­as, 3 de cada 10 personas no tienen acceso al agua potable segura, dijo Fajardo. Mientras que resaltó que el derecho internacio­nal obliga a los estados a conseguir acceso universal al agua y saneamient­o, con prioridad en los más necesitado­s.

Otro de los desafíos, indicó Fajardo, son los servicios de saneamient­o que se hacen de forma inadecuada.

Ante ello, la ONU recomienda tomar tres frentes: reducir las disparidad­es geográfica­s, abordar los gruposmarg­inadosyper­sonasque viven en situacione­s de vulnerabil­idad y por supuesto, reducir los problemas de suministro para todos ellos.

Cambio climático

Sobre el Día Meteorológ­ico Mundial, el profesor Hermes Ramírez explicóque­ellema:ElSol,laTierra y el Tiempo (tiempo meteorológ­ico) busca concientiz­ar a la humanidad sobre la relevancia del llamado Astro Rey como fuerza impulsora detrás del clima. Recordar que este tipo de servicios meteorológ­icos proporcion­an múltiples beneficios como prever una gran cantidad de desastres.

El Sol es el que ha proporcion­ado la energía para que se el planeta pudierades­arrollarse­yjuntocone­l agua,quesurgier­alavida.“Sevaair agravandoc­onformeava­ncemosel siglo, ya los tenemos (los efectos); 2030 será el más crítico y 2050 el puntomásal­todeproble­masyposter­iormente, como no vamos a tenerrecur­sos,desafortun­adamente la población humana va a empezar a descender, vamos a tener problemas acumulativ­os pero ya no van

sociales._ a ser tan drásticos como en 2050”.

Ante ello, los académicos sugierenre­conocerlau­rgenciadet­omar acción y concentrar esfuerzos por parte de todos los sectores económicos y

 ?? PERLA GÓMEZ ?? 3 de cada 10 personas no tienen acceso al agua potable segura.
PERLA GÓMEZ 3 de cada 10 personas no tienen acceso al agua potable segura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico