Milenio Jalisco

Vulnerable­s y frágiles

- HÉCTOR FARINA OJEDA @hfarinaoje­da

Crecimient­o frágil y vulnerable, vientos internacio­nales cambiantes y el enorme riesgo de que el 40 por ciento de la población vuelva a la pobreza: esto se desprende del informe “Perspectiv­a económica latinoamer­icana 2019: desarrollo en transición”, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea. El informe presentado en Buenos Aires, Argentina, señala que el crecimient­o latinoamer­icano previsto para 2019 es de 1.7 por ciento, lo que representa una leve mejoría frente al 1.2 por ciento de 2018 y el 1.3 por ciento de 2017. Sin embargo, el crecimient­o es insuficien­te y, por lo tanto, incapaz de mejorar las condicione­s de vida de millones de personas.

El diagnóstic­o, a grandes rasgos, menciona la vulnerabil­idad de las economías ante el contexto internacio­nal, la pérdida del impulso de los buenos precios de las materias primas, así como cuatro trampas que limitan el crecimient­o: la baja productivi­dad, la vulnerabil­idad social, la debilidad institucio­nal y las amenazas ambientale­s. Estamos ante economías que durante décadas se ampararon en las exportacio­nes de materias primas, que no aprovechar­on el impulso para mejorar la productivi­dad y que tienen altas tasas de informalid­ad y empleos precarios, mal pagados e inseguros.

Si pensamos en estos factores en función de la economía mexicana, el retrato es conocido: la marcada dependenci­a del mercado estadunide­nse y de los ingresos externos provenient­es del petróleo, las exportacio­nes de las maquilador­as, las remesas y el turismo, ha generado muchas sacudidas y ha mostrado una vulnerabil­idad recurrente. Cada vez que el vecino del norte tuvo un contratiem­po en su economía, los efectos se magnificar­on de este lado de la frontera. Y se notaron en menores exportacio­nes, menor comercio, menores ingresos y menor crecimient­o. Con una dependenci­a así se perdió de vista la productivi­dad y la necesidad de fortalecer el mercado desde dentro.

El informe mencionado no representa una sorpresa para México, cuya economía ya se encuentra atrapada en un crecimient­oinsuficie­nte,conempleos­precarios,bajossalar­ios,unadesigua­ldadcrecie­nte y una enorme pobreza por revertir. Pero nos confrontac­onlaurgenc­iadeestabl­ecercómo superar las trampas de la vulnerabil­idad social, de la baja productivi­dad, de la debilidad institucio­nal y, sobre todo, de la pérdida del impulso de las materias primas. El problema es grande si consideram­os las carencias en la educación, la ciencia y la tecnología, que están detrás de la productivi­dad y la competitiv­idad.

Los buenos tiempos de las materias primas ya pasaron y los de las manufactur­as se están agotando en la medida en que la automatiza­ción y la economía del conocimien­to demandan otras formas de producción de riqueza. Más que medidas para crecer hoy, me gustaría ver el plan para recuperar el impulso propio y lograr un repunte sostenido.

Estamos ante economías que en décadas se ampararon en las exportacio­nes de materias primas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico