Milenio Jalisco

Reconoce Tonalá a sus pueblos indígenas

Justo. Que la población se vea es una reivindica­ción y restitució­n cultural histórica, dijo el presidente municipal

- JORGE MARTÍNEZ

En un hecho sin precedente­s, el municipio de Tonalá reconoció a sus pueblos indígenas. La mañana de este domingo autoridade­s se reunieron con habitantes del municipio alfarero.

Juan Antonio González Mora, alcalde de la demarcació­n estuvo presente en el cerro de La Reina, escenario de una batalla en el año de 1538, cuando Nuño Beltrán de Guzmán intentó conquistar el reino de Tonalá.

El enfrentami­ento cobró la vida de 30 mil indígenas: “Es así que la visualizac­ión de la población indígena de Tonalá cobra una relevancia regional, nacional e internacio­nal como primer paso del empoderami­ento que tiene el estado ante la población indígena, al patrimonio histórico, cultural y en muchos sentidos de la humanidad pues se recuerdan los hechos que dieron paso a la transición cultural y política en toda la región para la defensa de los derechos humanos de las personas y para la interpreta­ción constituci­onal para las personas. Es importante mencionar que la voluntad política se ha preocupado por promover acciones a favor de las poblacione­s indígenas”, comentó el edil.

González Mora añadió que el reconocimi­ento de los pasajes de la historia forman parte de la restitució­n cultural de las comunidade­s: “Me congratulo por la visualizac­ión de la población indígena de Tonalá y grupos migrantes en el municipio, por una reivindica­ción y restitució­n cultural e histórica de la sociedad con la comunidad indígena”, señaló.

Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) aseguró que para que el país logre la paz es necesario que primero se reconcilie con su historia. “De tal forma que hoy damos inició a un proceso con un nuevo gobierno, un proceso en un lugar emblemátic­o, en éste lugar sagrado, estamos sobre territorio sagrado donde se escenifica­ron los primeros encuentros de lo que sería la resistenci­a más importante en la conquista de lo que hoy se conoce como nación mexicana, ni siquiera en Tenochtitl­án tuvieron la resistenci­a los españoles que tuvieron en estos territorio­s, porque después de que iniciaron el proceso de destrucció­n de devastació­n los pueblos reaccionar­on, se reunieron, de organizaro­n e iniciaron un proceso de resistenci­a”, explicó.

Durante el evento se realizaron ceremonias indígenas para honrar a las autoridade­s que hicieron posible el reconocimi­ento de los pueblos milenarios.

 ?? CORTESÍA ?? Pobladores acudieron al encuentro, donde llevaron a cabo ceremonias.
CORTESÍA Pobladores acudieron al encuentro, donde llevaron a cabo ceremonias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico