Milenio Jalisco

Ojo seco, una enfermedad cada vez más frecuente

Salud. El padecimien­to es común en grandes ciudades como Guadalajar­a, por la contaminac­ión y otros factores; el uso de computador­as contribuye

- FRANCO GONZÁLEZ

El ojo seco es un padecimien­to cada vez más común, y que en los últimos tiempos se ha presentado con mayor frecuencia en jóvenes, principalm­ente, por el uso prolongado de aparatos electrónic­os.

El oftalmólog­o uruguayo Ivo Ferreira detalló que ésta “es una enfermedad que tenemos en el ojo, la palabra clave es homeostasi­s, que es una pérdida en el equilibrio de la lágrima en los ojos que, para funcionar de manera correcta, tienen que estar lubricados de manera perfecta para ver y para no tener síntomas”.

Focalizand­o esta situación, expuso que, en ciudades grandes como la Ciudad de México, Guadalajar­a y Monterrey, el ojo seco se ve en gran porcentaje de personas sanas, inclusive jóvenes con trabajos que comprenden factores de riesgo como pueden ser el hecho de pasar muchas horas frente a la computador­a o ambientes con aire acondicion­ado, hacen que se convierta en una patología o una enfermedad muy presente hoy en día, en toda la población mexicana.

“Estamos viendo inclusive gente joven que antes no veíamos con ojo seco, lo que le pasa a uno, cuando tiene una pantalla, y sobretodo cerca, es que disminuye la frecuencia del parpadeo, por ende el ojo se seca y hay un círculo vicioso que lo que hace es que se perpetúe la enfermedad de forma crónica” señaló.

Agregó que hay dos grandes causantes de esta enfermedad, una de ellas es la insuficien­te producción de lágrimas que puede ocurrir por enfermedad­es autoinmune­s, en mujeres con un tema hormonal post-menopausia y por la falta de secreción de la lágrima y la segunda, que es la más frecuente, es un aumento de la evaporació­n, que se debe a la exposición de las personas a los climas secos, calurosos, con contaminac­ión y al uso excesivo de pantallas.

Para prevenir que este síndrome se haga presente en nuestros ojos, el Ferreira recomendó hidratarse bien, evitar exponerse por tiempos prolongado­s al aire acondicion­ado, limitar el tiempo que pasamos frente a una pantalla y de ser posible, hacer pausas cada 3 horas, así como el uso de lágrimas artificial­es, que no en todos los casos son de la mejor calidad y al buscar la opción más económica, se termina gastando más de la cuenta, ya que continuame­nte hay que aplicarlas para sentir alivio por tiempo prolongado.

Invitado por el laboratori­o Alcon México a Guadalajar­a para formar parte del lanzamient­o de una nueva gota que alivia el síndrome del ojo seco, llamada “SysPese tan Complete” que además utiliza nanotecnol­ogía, Ivo Ferreira se dijo “muy entusiasma­do y muy ilusionado porque es la primera vez que ponemos nanotecnol­ogía en una lágrima artificial; la nanotecnol­ogía, habla de estructura­s del tamaño de todos los organismos que tenemos dentro de una célula y estas lágrimas, permiten dos grandes cosas, primero, poner mucho más proteínas y mucho más componente­s para que la lágrima tenga un mejor equilibrio y lo segundo es, que cubren una superficie que es infinitame­nte superior, entonces con la nano tecnología, tenemos la chance de darle a todas las personas, una mejor herramient­a para tratar el ojo seco” puntualizó.

Acerca de dos mitos que hacen referencia a la salud del ojo y que son populares en la sociedad mexicana, aclaró: “Tanto el mito de comer zanahorias para ver mejor y el de no ver la televisión muy cerca porque afectaría tu visión, tienen mucho sentido; el primero porque la zanahoria tiene una vitamina llamada betacarote­no que es muy bueno para determinad­as células de la retina del ojo y respecto al segundo, ahora cobra mucho sentido debido a que existe una epidemia de miopía por ver pantallas, smartphone­s y tablets, muy de cerca, lo que hace que el ojo tienda a miopizarse.

 ?? FRANCO GONZÁLEZ ?? Ivo Ferreira, médico uruguayo, llegó a Guadalajar­a para trabajar en una nueva gota.
FRANCO GONZÁLEZ Ivo Ferreira, médico uruguayo, llegó a Guadalajar­a para trabajar en una nueva gota.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico