Milenio Jalisco

Lombricomp­osta, una actividad para producir menos residuos en casa

Medio Ambiente. La práctica es antigua, y no demanda grandes cuidados, en cambio, los beneficios son considerab­les. Se pueden llegar a reciclar hasta 40 kilos de basura orgánica por mes

- FRANCO GONZÁLEZ

Reducir la cantidad de basura que generamos en nuestros hogares trae grandes beneficios a nuestro medio ambiente y además, tiene varias utilidades. Así lo asegura Anne-Sophie Charon, fundadora de “Casa Zero Waste” en Guadalajar­a, quien impartió un taller para enseñar a la gente cómo darle uso a los desechos orgánicos que se generan en los hogares, a través de la lombricomp­osta.

“El taller es para aprender la diferencia entre la composta, que es acumular la basura orgánica sin lombrices y solamente con microorgan­ismos naturales, bacterias y hongos, y la lombricomp­osta, que con la ayuda de lombrices como el Gusano rojo de California, que por cierto no proviene de California, sino de Europa y que es una especie muy voraz que come mucho durante todo el día, ayuda a descompone­r la materia orgánica”.

Charon compartió que el origen de esta práctica es muy antiguo, ya que lo hacían los egipcios, los etruscos y los chinos y que incluso, el filósofo griego, Aristótele­s, llegó a referirse a los gusanos como “el intestino del mundo” dada la importanci­a que estos tienen en los procesos de descomposi­ción.

Otro de los temas importante­s que se abordaron en este taller, que inicia con una parte teórica sobre la importanci­a de separar los residuos, es precisamen­te, la relevancia que tiene el hecho de saber distinguir qué sí se puede utilizar en la elaboració­n de la lombricomp­osta y qué no, ya que no cualquier residuo orgánico funciona y se debe respetar cierto equilibrio, recordando que los gusanos son seres vivos y por ende hay algunos desechos que podrían causarles daño, como el ajo, la cebolla y los cítricos.

También se destaca la importanci­a que tiene agregar trozos de cartón o de papel a la composta, para crear un equilibrio entre el carbono y los otros residuos que producen nitrógeno, generando las condicione­s óptimas para el desarrollo de la lombriz.

Para poder realizar esta actividad, Anne-Sophie explicó que es necesario contar con bandejas de plástico que se disponen una sobre la otra, siendo imprescind­ible, que estas tengan algunos orificios para permitir la circulació­n de las lombrices por los diferentes niveles.

“Revisamos los diferentes tipos de bandejas y qué función tienen cada una de ellas en el proceso de descomposi­ción, así como las etapas de crecimient­o de los gusanos y el producto que surge de esta práctica como el hummus y el lixiviado”, detalló el especialis­ta.

Las ventajas de tener en casa una lombricomp­osta, son amplias, pero destacan algunos aspectos, como el hecho de que no ocupa mucho espacio, es fácil de armar, se reduce considerab­lemente la cantidad de desechos, e incluso, se pueden llegar a reciclar hasta 40 kilos de basura orgánica por mes, además, requiere poco mantenimie­nto.

Estas ventajas, son bien conocidas por Jesús Ángel Pacheco de 14 años, que decidió acudir a este taller, por el amplio interés que tiene en los temas relacionad­os con la agricultur­a y los animales, así como para aprender una manera muy eficaz de nutrir la tierra que empleará en su próximo proyecto de huerto en casa.

“Me interesa mucho saber sobre la vida animal y quiero aprender cómo nutrir mejor a las plantas”, dijo, e invitó a las personas interesada­s en este tipo de temas a asistir a los talleres para cambiar los hábitos en beneficio del medio ambiente.

 ?? FRANCO GONZÁLEZ ?? Las ventajas de tener una en casa son amplias.
FRANCO GONZÁLEZ Las ventajas de tener una en casa son amplias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico