Milenio Jalisco

En 30 años, casos de suicidio crecen casi 5 veces en Jalisco

Salud mental. En 1990 se reportaron 136, mientras que en 2017 se contabiliz­aron 672; la mayoría de las personas que se quitan la vida son hombres jóvenes, de entre 20 y 24 años de edad

- TERESA SÁNCHEZ VILCHES,

En 2017, en Jalisco se suicidaron 672 personas: 542 hombres y 129 mujeres. De acuerdo con los datos más recientes, proporcion­a dos por el Instituto de Estadístic­a Geográfica(I NE G I ), ese año la mayoría de quienes decidieron dejar de existir fueron jóvenes de entre 20 y 24 años de edad.

Hoy se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Es 2019 y el número de suicidios va en aumento. En 1990, en todo el país se quitaron la vida mil 941 personas, en 2017 fueron 6 mil 559. En 1990, en Jalisco se registraro­n 136 casos, casi 30 años después, en 2017, se contabiliz­aron 672.

En entrevista, el doctor en Ciencias del Comportami­ento e investigad­or del suicidio desde hace 25 años, Luis Miguel Sánchez Loyo, resaltó la preocupaci­ón que existe porque la mayoría de las personas con ideación suicida sean jóvenes. Esto, dijo, no es solo en el estado o en el país, es una condición que llama la atención en todos los países del tercer mundo.

Con base en las Estadístic­as de Mortalidad del INEGI, en 2017 la tasa de suicidio fue de 5.2 por cada 100 mil habitantes. La población de 20 a 24 años ocupa la tasa más alta de suicidio con 9.3 por cada 100 mil jóvenes entre estas edad es. Destaca el riesgo en los hombres de este grupo, con una tasa de 15.1 por cada 100 mil. En 2017 el suicidiooc­upó el lugar número 22 de las principale­s causas de muerte para la población total. En la población de 15 a 29 años, es la segunda causa de muerte.

Por cada mujer que se suicida hay cuatro hombres. En los intentos de suicidio es al revés. Es decir, hay más intentos que no se concretan por parte de las mujeres :“Eso lo atribuimos a que las mujeres usan medios suicidas menos letales. A las mujeres les preocupa el dolor que van a sentir. En cambio, el hombre, lleva un componente de mucha impulsivid­ad y agresión, eso facilita que hagan las cosas sin preocupars­e más allá del resultado letal. Alas mujeres les preocupa un poco el proceso de muerte, y a los hombres no”.

Los hombres tienden más a quitarse la vida por motivos económicos o porque no tienen pareja, las mujeres, en cambio, deciden acabar con su existencia, principalm­ente, por motivos de infidelida­d de su pareja y de violencia familiar.

Hace 20 años, la tasa más alta de suicidio era en ancianos. El que la mayoría de los suicidios sean entre hombres jóvenes tiene que ver más conque hoy el mundo no les ofrece lo que necesitan para su desarrollo. Lo que tienen no coincide con sus expectativ­as: “Estamos viviendo un cambio muy importante en la estructura de valores en la sociedad mexicana. Los papás todavía tienen valores que pudiéramos ubicar como más tradiciona­les y los hijos ya tienen valores más modernos,promovidos por los medios de comunicaci­ón. Quieren mayor libertad, quieren hacer lo que ellos quieren, en términos de su vida, pero la familia les demanda apoyo y solidarida­d. Esto aunado con la pérdida del poder adquisitiv­o del salario, jornadas laboral es, incluyendo­el traslado, realmente mara tónicas, el desmantela­miento de la familia extensa como red social de apoyo. Porque la ciudad hace que las familias ya no se puedan ver con la frecuencia de antes. Creo que son estos factores los que se están conjugando para que veamos una tasa muy alta de suicidios en jóvenes”, dijo el académico del Iteso.

En contrapart­e, Sánchez Loyo asegura que los estudios realizados revelan que el 96 por ciento de los suicidios pueden evitarse. Por una parte, explicó, el suicidio es la muerte que más años de vida perdidos significa para el país. La mayoría de estos se presentan en gente joven, por lo que hay un grupo muy grande de personas que deciden ya no vivir y que tendrían una vida productiva y sana por delante.

El costo indirecto aproximado del suicidio, es decir, todo lo que dejan de producir estas personas, es de alrededor de 6 millones de pesos. Eso es lo que pierde el país por cada persona que se suicida.

Para prevenir

Hay estrategia­s para la prevención del suicidio dirigidas a la población en general, como reportes adecuados en los medios de comunicaci­ón. Reportes de suicidios. La restricció­n de acceso a medios letales, la reducción del estigma social para buscar ayuda y del juicio social por el suicidio en sí mismo, ya sea porque alguien piense en suicidarse o porque lo haya intentado.

También hay estrategia­s para la población en riesgo, es decir, para los que no han desarrolla­do ideación suicida pero tienen algunas caracterís­ticas de alerta, como haber tenido una experienci­a traumática en la infancia o la adolescenc­ia, que provengan de alguna familia donde se padezcan trastornos mentales, impulsivid­ad, ansiedad, malas estrategia­s para resolver problemas, conflictos interperso­nales, quienes abusen del alcohol y otro tipo de drogas.

Es importante detectar las posibles causas, que pueden ser un momento estresante en la vida, la pérdidadel empleo, la separación de la pareja, el maltrato, el bullyng. Mayor abuso de alcohol y drogas, desesperan­za y depresión más las que sumaron. A eso hay que sumarle factores ambientale­s: falta de acceso a servicios de salud mental, acceso a medios letales, contagio de suicidio, ya sea por noticias mal dadas o porque algún integrante de su comunidad intentó suicidarse o lo consiguió, eso propicia un fenómeno de contagio. Además causas sociales: cambios rápidos en la estructura de valores, aislamient­o social y crisis económica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico